La cadena internacional JYSK abrirá el jueves su tienda número 110 en Ucrania y la octava en Odesa, informa el servicio de prensa de la empresa.
«A pesar de los retos de los últimos años, seguimos invirtiendo en el mercado ucraniano. La apertura de la tienda número 110 es un paso más en nuestra estrategia de crecimiento sostenible», afirma el director nacional de JYSK Ucrania, Yevhen Ivanitsa.
La nueva tienda, con una superficie de venta de 950 m2, está situada en la segunda planta del centro comercial Mayak A1 (107/1 Polkovnyka Huliayeva Ave.). La tienda tiene un formato Jysk Compact adaptable, que permite colocar una gama completa de artículos en una superficie más reducida, manteniendo la estética escandinava y la experiencia de calidad del cliente.
En la actualidad, JYSK gestiona 110 tiendas en Ucrania y la tienda online jysk.ua. JYSK cuenta con más de 900 empleados en el país.
JYSK forma parte del grupo familiar Lars Larsen, con más de 3.500 tiendas en 48 países.
Los ingresos de JYSK en el ejercicio 2024/25 fueron de 6.200 millones de euros.
Previsiones de desempleo de la organización Internacional del trabajo para 2025

Fuente: Open4Business.com.ua
Zaporozhkoks, uno de los mayores productores ucranianos de coque y productos químicos y parte del grupo Metinvest, aumentó su producción de coque de alto horno un 2,2% interanual, hasta 669,7 miles de toneladas, frente a 655,3 miles de toneladas en enero-septiembre de este año.
Según la empresa, en septiembre produjo 77,1 mil toneladas de coque, frente a las 79,6 mil toneladas del mes anterior.
Como se informó, Zaporozhkoks aumentó su producción de coque de alto horno en un 2,1% en 2024 en comparación con 2023, hasta 874,7 mil toneladas de 856,8 mil toneladas.
» En 2023, Zaporozhkoks aumentó su producción de coque de alto horno en un 16% en comparación con 2022, hasta 856,8 mil toneladas desde 737,4 mil toneladas.
«Zaporizhkoks tiene un ciclo tecnológico completo de procesamiento de productos de coque.
» Metinvest es un grupo de empresas mineras verticalmente integrado. Sus principales accionistas son SCM Group (71,24%) y Smart Holding (23,76%). Metinvest Holding LLC es la sociedad gestora del grupo Metinvest.
El mercado inmobiliario residencial de Israel en 2024-2025 muestra una dinámica contradictoria: tras un periodo de aumento de los precios y de mayor actividad en los años posteriores a la COVID, el mercado se enfrentó a una caída del número de transacciones y a una disminución del interés por parte de los compradores extranjeros.
Según datos de la Oficina Central de Estadística de Israel, en junio de 2025 el número de transacciones inmobiliarias cayó a su mínimo en los últimos 20 años.
La actividad de los inversores extranjeros se redujo de forma especialmente notable, un 37 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, y las compras netas se redujeron un 42 %.
El precio medio de la vivienda en el segundo trimestre de 2025 fue de 2,27 millones de shekels (unos 672 000 dólares), un 2,5 % menos que el año anterior. Teniendo en cuenta la inflación, la caída fue del 5,6 %, lo que supuso el mayor descenso desde 2007. Sin embargo, en términos anuales, los precios aumentaron una media del 5,1 %. En algunos grandes centros se registró un descenso: en Tel Aviv del 4,2 % y en Jerusalén del 0,5 %.
A pesar de su participación relativamente pequeña en el volumen total de transacciones, los compradores extranjeros siguen teniendo una influencia notable en el mercado. En 2024 adquirieron alrededor de 1900 viviendas, un 50 % más que el año anterior. Al mismo tiempo, los extranjeros aportaron alrededor de 432 millones de shekels en concepto de impuesto sobre las inversiones inmobiliarias, lo que supuso el 15 % de todos los ingresos por este impuesto, con una participación en las transacciones de alrededor del 10 %.
Los grupos más activos de compradores extranjeros siguen siendo los ciudadanos de Estados Unidos, Francia, Rusia y Ucrania, aunque también se observa interés por parte de inversores de Canadá y Reino Unido. La mayor parte de las transacciones extranjeras se registran en Jerusalén, que representa alrededor del 55 % de las compras, así como en Tel Aviv y las zonas costeras. Los expertos señalan que los extranjeros adquieren principalmente propiedades inmobiliarias de alto precio, lo que sostiene el segmento premium del mercado. Al mismo tiempo, el segmento masivo sigue ajustándose bajo la influencia del alto costo de la vivienda y la disminución de la accesibilidad para la población local.
Según las previsiones, a finales de 2025, la proporción de compradores extranjeros representará entre el 6 % y el 8 % de todas las transacciones, y la evolución futura de los precios dependerá de la relación entre la oferta y la demanda en los principales mercados del país.
«Aunque el interés general por el mercado israelí sigue siendo alto, muchos extranjeros se muestran ahora cautelosos debido a los altos tipos de interés y la inestabilidad: parte de las transacciones observadas no se realizan de inmediato, sino como una «reserva» de seguridad», afirma el agente inmobiliario Kim Bash.
Según informa Serbian Economist, la economía española creció un 0,8 % en el segundo trimestre de 2025 con respecto a los tres meses anteriores, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El aumento del PIB con respecto al mismo periodo del año anterior es del 3,1 %.
El gasto de los consumidores en España entre abril y junio creció un 0,8 % con respecto al trimestre anterior, la inversión empresarial un 1,8 % y el gasto público un 0,1 %.
Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 1,3 % y las importaciones, un 1,6 %.
La producción industrial creció un 0,9 %, el sector servicios registró un aumento del 1 % y la construcción, del 2,3 %.
En el primer trimestre, el PIB del país creció un 0,6 % en comparación trimestral y un 2,8 % en comparación anual.
La brecha global en la protección contra los riesgos cibernéticos asciende a 900 000 millones de dólares, mientras que las pérdidas aseguradas cubren solo el 1 % de las pérdidas económicas derivadas de incidentes cibernéticos. Así se afirma en el informe «Fortalecimiento de la ciberseguridad: indicadores clave para los responsables políticos», elaborado por el grupo asegurador Zurich junto con la Alianza contra las Ciberamenazas y el Instituto CyberGree, y publicado en la página web de Zurich.
En él se hace un llamamiento a la implantación de indicadores nacionales estandarizados de ciberseguridad.
Como se señala, el informe se basa en datos cuantitativos fiables para mejorar las normas y las mejores prácticas. Aunque organizaciones como ENISA y CISA establecen marcos a nivel corporativo, prácticamente no existen indicadores nacionales para la toma de decisiones políticas.
El nuevo informe de Zurich presenta seis indicadores clave y una base institucional para que los gobiernos puedan precisar los riesgos cibernéticos nacionales, reforzar la resiliencia y garantizar la adopción de decisiones políticas fundamentadas. En concreto, la creación de oficinas nacionales de estadísticas cibernéticas, organismos especializados en la recopilación de estos indicadores, garantizará la notificación coherente de incidentes, el seguimiento de amenazas y la resiliencia, la publicación de análisis clave y la evaluación de la eficacia de la regulación de la seguridad. Estas oficinas también pueden apoyar a un organismo supranacional para sintetizar los resultados, lo que permitirá una comparación y una comprensión más profundas a nivel mundial de las amenazas emergentes.