Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Las importaciones de cobre aumentaron un 10% y las exportaciones un 18%

En enero-marzo de 2025, las importaciones de cobre y productos de cobre a Ucrania aumentaron un 10,5% en comparación con el mismo periodo de 2024, hasta 46,42 millones de dólares.
Las exportaciones de productos de cobre aumentaron un 17,7%, hasta 21,35 millones de dólares.
En marzo, las importaciones ascendieron a 16,14 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de 7,05 millones.
En 2024, las importaciones de cobre se mantuvieron estables en 140,8 millones de dólares, mientras que las exportaciones aumentaron un 22,4%, hasta 88,24 millones.
El cobre se utiliza ampliamente en ingeniería eléctrica, fabricación de tuberías, aleaciones, medicina y otras industrias.

HTZ planea una reestructuración preventiva debido a sus deudas y pérdidas

La Fábrica de Tractores de Kharkiv (HTZ), que forma parte del grupo DCH del empresario Aleksandr Yaroslavsky, tiene previsto iniciar un procedimiento preventivo de reestructuración.

Según la convocatoria de la junta general de accionistas de la empresa del 9 de mayo, publicada en el sistema de divulgación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), este es el único punto del orden del día.

La convocatoria no proporciona ningún detalle.

El procedimiento de reestructuración preventiva fue introducido por la Ley «Sobre las enmiendas al Código de Quiebras de Ucrania y algunos otros actos legislativos de Ucrania sobre la aplicación de la Directiva 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea», que entró en vigor el 1 de enero de este año.

La reestructuración preventiva ha garantizado la capacidad de las empresas para restablecer su estabilidad financiera antes de la insolvencia. La ley ofrece más oportunidades para resolver las relaciones entre el deudor y los acreedores.

Como se informó, en junio de 2020, los accionistas de Khartsyzsk Pipe iniciaron la rehabilitación preventiva de la empresa debido a la amenaza de insolvencia, y en agosto del mismo año, el tribunal aprobó un plan de rehabilitación preventiva por un período de dos años.

En julio de 2022, HTZ solicitó al tribunal la modificación del plan de rehabilitación y la aprobación de una nueva versión, justificándolo por la introducción de la ley marcial en Ucrania y los constantes bombardeos de Kharkiv, que provocaron el cierre total de la planta y la imposibilidad de pagar a sus contratistas.

El 1 de agosto de 2022, el tribunal aprobó un nuevo plan de rehabilitación extrajudicial y lo prorrogó tres años.

En 2023, con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Fundación Suiza para la Acción contra las Minas (FSD Ucrania), Khartsyzsk Pipe desarrolló, certificó y puso en marcha una máquina de desminado basada en el tractor oruga T-150.

Fundada en 1930, la Planta de Tractores de Khartsyzsk está especializada en la producción de tractores y maquinaria especializada para uso en agricultura, servicios públicos y construcción. La planta no informa de sus resultados financieros y empresariales.

Según el Proyecto Claroty, Khartsyzsk Pipe cerró 2024 con unas pérdidas de 359 millones de UAH, frente a los 14,6 millones de UAH de beneficio neto del año anterior, con un aumento de los ingresos netos del 50,6%, hasta los 300 millones de UAH. El pasivo corriente aumentó de 251,7 millones de UAH a 1.700 millones, pero el pasivo a largo plazo disminuyó de 1.200 millones de UAH a 86 millones.

,

Ucrania redujo la producción de acero un 9,9% en marzo – Worldsteel

En marzo de 2025, los fabricantes de acero de Ucrania redujeron la producción de acero en un 9,9% en comparación con el mismo periodo de 2024, hasta 551 mil toneladas desde 611 mil toneladas, y en un 3,7% en comparación con el mes anterior, cuando produjeron 572 mil toneladas.

Ucrania ocupa el puesto 24 de 69 países en la clasificación de la Asociación Mundial del Acero de productores mundiales de estos productos.

Según Worldsteel, la mitad de los diez principales países, a excepción de China, India, Japón, Brasil e Irán, registraron un descenso de la producción de acero en marzo de 2025 en comparación con marzo de 2014.

Los diez principales países productores de acero en marzo son los siguientes: China – 92,840 millones de toneladas (+4,6% respecto a marzo de 2014), India – 13,789 millones de toneladas (+7%), Japón – 7,207 millones de toneladas (+0,2%), Estados Unidos – 6,712 millones de toneladas (-1,5%), y Federación Rusa – 6,2 millones de toneladas (-3,2%), Corea del Sur – 5,008 millones de toneladas (-5,3%), Irán – 3,332 millones de toneladas (+3,7%), Turquía – 3,130 millones de toneladas (-2,8%), Alemania – 3,1 millones de toneladas (-11,7%) y Brasil – 2,944 millones de toneladas (+6,6%).

En conjunto, en marzo de este año la producción de acero aumentó un 2,9% interanual, hasta 166,123 millones de toneladas.

En los tres primeros meses de este año, los diez principales países productores de acero son los siguientes: China – 259,330 millones de toneladas (+0,6% respecto a enero-marzo de 2024), India – 40,123 millones de toneladas (+6,8%), Japón – 20,393 millones de toneladas (-4,9%), Estados Unidos – 19,726 millones de toneladas (-0,6%), y Federación Rusa – 17,740 millones de toneladas (-3,8%), Corea del Sur – 15,543 millones de toneladas (-3,6%), Turquía – 9,257 millones de toneladas (-3,4%), Alemania – 8,482 millones de toneladas (-12,6%), Brasil – 8,477 millones de toneladas (+2,8%) e Irán – 7,290 millones de toneladas (-12,8%).

En el primer trimestre de este año, las acerías ucranianas aumentaron su producción de acero un 2,7% interanual, hasta 1,733 millones de toneladas, frente a 1,687 millones, lo que sitúa al país en el puesto 23º.

A escala mundial, en enero-marzo de 2025, la producción de acero disminuyó un 0,4% en comparación con el mismo periodo de 2024, hasta 468,613 millones de toneladas.

Según lo informado, en 2024, los diez principales países productores de acero entre 71 países fueron los siguientes: China – 1 billón 5.090 millones de toneladas (-1,7%), India – 149.587 millones de toneladas (+6,3%), Japón – 84.009 millones de toneladas (-3,4%), Estados Unidos – 79.452 millones de toneladas (-2,4%), Federación Rusa – 70.690 millones de toneladas (-7%), Corea del Sur – 63, 531 millones de toneladas (-4,7%), Alemania – 37,234 millones de toneladas (+5,2%), Turquía – 36,893 millones de toneladas (+9,4%), Brasil – 33,741 millones de toneladas (+5,3%) e Irán – 30,952 millones de toneladas (+0,8%).

En total, 71 países produjeron el año pasado 1.839,449 millones de toneladas de acero, un 0,9% menos que en 2023.

Al mismo tiempo, Ucrania produjo 7,575 millones de toneladas de acero en 2024, un 21,6% más que en 2023 (6,228 millones). El país ocupó el puesto 20 en 2024.

En 2023, China produjo 19,080 millones de toneladas (al nivel del año anterior), India 140,171 millones de toneladas (+11,8%), Japón 86,996 millones de toneladas (-2,5%), Estados Unidos 80,664 millones de toneladas (+0,2%) y la Federación Rusa 75,8 millones de toneladas (+5,6%), 8 millones de toneladas (+5,6%), Corea del Sur – 66,676 millones de toneladas (+1,3%), Alemania – 35,438 millones de toneladas (-3,9%), Turquía – 33,714 millones de toneladas (-4%), Brasil – 31,869 millones de toneladas (-6,5%) e Irán – 31,139 millones de toneladas (+1,8%). En total, 71 países produjeron 1.849,734 millones de toneladas de acero en 2023, un 0,1% menos que en 2022.

Al mismo tiempo, Ucrania produjo 6,228 millones de toneladas de acero en 2023, un 0,6% menos que en 2022. El país ocupó el puesto 22 en 2023.

En 2022, los diez principales países productores de acero fueron los siguientes: China – 1.013 millones de toneladas (-2,1%), India – 124.720 millones de toneladas (+5,5%), Japón – 89.235 millones de toneladas (-7,4%), Estados Unidos – 80.715 millones de toneladas (-5,9%), Federación Rusa – 71,5 millones de toneladas (-7,2%), Corea del Sur – 65, 865 millones de toneladas (-6,5%), Alemania – 36,849 millones de toneladas (-8,4%), Turquía – 35,134 millones de toneladas (-12,9%), Brasil – 33,972 millones de toneladas (-5,8%) e Irán – 30,593 millones de toneladas (+8%).

Ucrania ocupó el puesto 23 en 2022, con 6,263 millones de toneladas de acero producidas (-70,7%).

En total, 64 países produjeron 1.831,467 millones de toneladas de acero en 2022, un 4,3% menos que en 2021.

Empresas ucranianas crean una Alianza para la Soberanía Digital

Ucrania ha creado la Alianza para la Soberanía Digital, que reúne a proveedores de servicios en nube y centros de datos. Los primeros miembros de la Alianza Ucraniana para la Soberanía Digital, los proveedores de nubes GigaCloud y De Novo y el centro de datos Parkovyi, han acordado cooperar para el desarrollo tecnológico sostenible de Ucrania sobre la base de plataformas nacionales.

El requisito previo para la asociación fue la inestabilidad de la política exterior, que ha afectado gravemente al mercado tecnológico mundial, así como a la seguridad digital y económica del país. «Desgraciadamente, cada vez más vemos cómo las soluciones tecnológicas se convierten en un instrumento de presión política de un país a otro. Como agentes del mercado centrados en el mercado nacional, nuestra misión no es sólo vender nuestros servicios aquí, sino también proteger la economía del país, que es el «entorno vital de nuestro negocio y de nuestros clientes», afirman los representantes de la Alianza.

Los organizadores afirmanque el objetivo principal es garantizar la soberanía digital de Ucrania: la transferencia, el almacenamiento y el tratamiento de datos importantes, incluidos los gubernamentales, médicos, financieros y de defensa, dentro del país y de acuerdo con los requisitos de la legislación ucraniana vigente. «Debido a la guerra, Ucrania es probablemente el único país del mundo donde los datos estatales se almacenan parcialmente en el extranjero. Cuando termine la guerra, se planteará la cuestión de devolver estos datos a la jurisdicción ucraniana. Por lo tanto, estamos dispuestos a dialogar con los organismos gubernamentales para desarrollar una estrategia para dicho retorno», declararon los fundadores de la Alianza.

Las áreas de trabajo incluyen una «auditoría» tecnológica del país, así como el desarrollo de normas unificadas para soluciones de infraestructura. Los proveedores confían en que este planteamiento proporcione a Ucrania una serie de nuevas oportunidades:

– construir grandes infraestructuras geodistribuidas entre las sedes de los proveedores nacionales;

– transferir datos fácilmente y sin problemas entre entornos en nube de distintos proveedores sin barreras tecnológicas artificiales;

– garantizar la seguridad (y protección) de los datos de los usuarios incluso en situaciones críticas, incluso en caso de ataques hostiles;

– aplicar la política de embajada de datos y la tecnología de seguridad multidominio.

Los representantes de la Alianza insisten en la necesidad de aumentar la competitividad del mercado ucraniano, estimular la innovación y reforzar la ciberseguridad. Comparten la idea de que Ucrania necesita hacerse más fuerte, capaz de gestionar sus propios datos -un recurso estratégico que es la base del crecimiento económico y del desarrollo de las industrias del futuro- y esto les da una motivación común para formar parte de importantes cambios estatales. La Alianza está abierta a otras empresas que compartan sus principios y se comprometan a trabajar por la seguridad y la soberanía digital nacional, incluidos centros de datos, empresas de software y proveedores de infraestructuras.

 

,

Olis, con sede en Odesa, ha puesto en marcha una planta de procesamiento de cereales en Estonia

Olis (Odesa) ha diseñado y puesto en marcha una nueva planta de procesado de cereales llave en mano para Tõrvaaugu Mahe Talu (Leibre, Estonia) con una capacidad de 24 toneladas diarias, según ha declarado Dmitry Kisilevsky, vicepresidente de la comisión parlamentaria de desarrollo económico.

«El molino de grañones se basa en la avanzada tecnología Optymatik-G-24, que consiste en transformar el grano de alforfón en granos. El complejo de producción también incluye aspiración, transporte por gravedad, transporte neumático, electrónica y automatización», escribió en Facebook el miércoles.

Según el diputado, los tecnólogos de Olis adaptaron el equipo a las características arquitectónicas de las instalaciones de producción del cliente estonio e implementaron envases multiformato, desde bolsas grandes a envases pequeños.

«Para fabricar el equipo de la nueva fábrica de cereales, Olis aprovechó el programa gubernamental de préstamos asequibles 5-7-9», afirmó.

Kysylevsky añadió que Olis fabrica más de 200 tipos de equipos para la transformación del grano en harina y cereales, así como para la limpieza del grano y el control de calidad. La capacidad de los molinos de grañones que diseña e instala oscila entre 15 y 300 toneladas diarias.

La cuota de las exportaciones en las ventas de la empresa es del 25%. El nivel de localización de sus equipos ronda el 75%. La empresa emplea a 211 personas.

«El programa de compensación del 25% del coste de la maquinaria agrícola ya está ayudando a la planta a competir en el mercado nacional con fabricantes de Turquía, China, Suiza, Polonia y Canadá. (…) La oportunidad de vender equipos con compradores que utilizan subvenciones públicas para la transformación (hasta 8 millones de UAH en régimen de cofinanciación) también es relevante para la empresa. Al fin y al cabo, la planta de procesamiento de grano más barata fabricada por Olis cuesta a partir de 4 millones de UAH», afirma Kysylevsky en un comunicado.

Según el sitio web de la empresa, Olis LLC lleva 20 años operando en Ucrania, desarrollando, fabricando e instalando equipos de limpieza, procesamiento y control de calidad de cereales. La empresa ha creado uno de los separadores de tambor de limpieza de grano más grandes del mundo, el Luch-300, con una capacidad de más de 300 toneladas por hora, que está instalado en la planta de procesamiento de grano Starokostiantynivsky, en la terminal Transgrainterminal de Chornomorsk y en otras empresas de Ucrania y del extranjero.

En la actualidad, la empresa exporta sus productos a más de 35 países: de Canadá a Tanzania, de la UE a Asia Central.

Según el Proyecto Clarity, en 2024 la empresa obtuvo un beneficio neto de 10,4 millones de UAH, frente a las pérdidas de 1,4 millones del año pasado, y sus ingresos crecieron un 53%, hasta 234 millones de UAH.

Los cofundadores de Olys LLC son tres empresarios de Odesa: Oleksandr Vereshchynskyi (30%), Oleh Vasyliev y Larysa Ostapenko (35% cada uno).

, ,

La Academia Nacional de Ciencias Agrarias pide al Gobierno y al Fondo de Propiedad Estatal de Ucrania que entablen un diálogo constructivo

La Academia Nacional de Ciencias Agrarias (NAAS) hace un llamamiento al gobierno actual y al Fondo de Propiedad Estatal (SPF) de Ucrania para entablar un diálogo constructivo sobre las tierras agrícolas bajo la jurisdicción de la Academia.

Así lo ha declarado en una rueda de prensa en Interfax-Ucrania Valerii Adamchuk, Secretario Científico Jefe de la Academia Nacional de Ciencias Agrarias, Director del Instituto de Mecánica y Automatización de la Producción Agrícola, Doctor en Ciencias Técnicas.

Recordó que la NAAS es una organización científica estatal autónoma que comprende 82 instituciones científicas, incluidos ocho centros nacionales de investigación, 32 institutos de investigación, 39 estaciones de investigación, la Reserva de la Biosfera de Askania Nova, y 91 entidades jurídicas, incluidas empresas estatales. De un total de 175 entidades jurídicas, 12 están actualmente bajo ocupación, ocho están en quiebra y siete empresas estatales están inactivas.

«A partir del 1 de enero de 2025, NAAS cumplió con sus obligaciones con el Estado, lo que debería haber precedido a la optimización de las parcelas que estaban y están en el balance de la Academia. Mientras que el año pasado contábamos con 462 mil hectáreas de terreno, 210 mil hectáreas fueron transferidas al Fondo de Bienes del Estado tras la aplicación de las órdenes gubernamentales pertinentes. Por lo tanto, la NAAS tiene 276,7 mil hectáreas en uso, incluidas 217 mil hectáreas de tierra cultivable», dijo el representante del Presidium de la Academia.

Adamchuk subrayó que el SPF inició la preparación de un proyecto de orden del Consejo de Ministros, que prevé la retirada de parcelas no sólo de las granjas de investigación del NAAS, sino también de las instituciones de investigación, y su transferencia al uso permanente de la Empresa Estatal «Reserva». En su opinión, esto conducirá a la privación de terrenos a las instituciones científicas, que se quedarán únicamente con los edificios y territorios en los que están ubicadas. Al mismo tiempo, todas las cuestiones relacionadas con el establecimiento de experimentos y trabajos de cría están amenazadas. Las instituciones científicas y el Presidium de la Academia Nacional de Ciencias celebraron las reuniones pertinentes, debatieron la situación relativa a las intenciones de la SPFU de confiscar 135.000 hectáreas a la Academia Nacional de Ciencias y enviaron los llamamientos pertinentes a las autoridades.

El Secretario Científico Jefe de la Academia Nacional de Ciencias llamó la atención sobre el hecho de que Ucrania había abierto sus fronteras ante una invasión a gran escala y suprimido los controles para garantizar la importación sin trabas de todos los insumos agrícolas al país: fertilizantes, pesticidas, semillas, maquinaria, combustible y lubricantes importados, etc. En cambio, Europa no tiene ninguna prisa por abrir su mercado a los productos agrícolas ucranianos. Tal dependencia de las importaciones, especialmente en tiempos de guerra, crea grandes riesgos para el país agrícola y su seguridad alimentaria.

Según Adamchuk, la superficie agrícola del NAAS en relación con la de Ucrania es inferior al 0,5% y su retirada no supondrá ningún superefecto para el Estado. Además, subrayó que el SPF aún no ha publicado información sobre la privatización y su efectividad de las tierras agrícolas de la Academia, que anteriormente fueron transferidas al Estado.

Oleksandr Korniichuk, Director del Instituto de Alimentación y Agricultura de Podillia, Doctor en Ciencias Agrarias, declaró que el instituto está situado en Vinnytsia y ha acumulado 1669 hectáreas de terreno a lo largo de los años, incluidas unas 180 hectáreas de plantaciones forestales. Todo el terreno se destina a la investigación científica, incluidos los experimentos para crear nuevas variedades y desarrollar nuevas tecnologías, sobre todo en la producción de semillas. El Instituto ha creado unas 210 variedades, 130 de las cuales están actualmente incluidas en el Registro Estatal de Plantas Aptas para su Distribución en Ucrania. El Instituto cría 30 cultivos diferentes y es una de las principales instituciones especializadas en el desarrollo de la producción de forraje.

Korniychuk señaló que los científicos del instituto prestan servicios de asesoramiento en las regiones de Vinnytsia, Khmelnytsky y Ternopil. Sólo en la región de Vinnytsia hay unos 274 agricultores individuales, unos 2.400 agricultores, unas 800 explotaciones medianas y grandes y explotaciones agrícolas que utilizan los servicios de los científicos.

«Es importante que el instituto conserve el recurso de la tierra en la cantidad de que dispone actualmente. Limitarlo reducirá la cantidad de trabajo científico. En general, todo esto supondrá grandes pérdidas para nuestro país en el futuro. La principal tarea que vemos hoy es crear nuevas innovaciones, difundirlas e implementarlas en la producción agrícola», dijo y pidió al SPF y al Gabinete de Ministros que revisen los proyectos de decisión y conserven el recurso de la tierra para las instituciones científicas, y que les permitan mantener su mano de obra.

Korniichuk subrayó que las 210.000 hectáreas de tierras que pertenecían a la Academia Nacional de Ciencias transferidas al SPF no se han utilizado en su totalidad. Actualmente, unas 40 mil hectáreas están en subasta. El Estado aún no ha recibido el resultado esperado.

«La tierra está vacía, no aporta beneficios y pierde así su principal eficacia: la fertilidad del suelo», afirma el científico.

Vitaliy Kabanets, Director del Instituto de Agricultura del Noreste de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, señaló que su institución y sus empresas de investigación son el único productor porcino de élite de la región. El instituto posee 287 hectáreas de terreno donde cría trigo sarraceno y cáñamo. Tras realizar un estudio de varias explotaciones agrícolas y ganaderas, el Instituto las comparó con sus resultados y llegó a la conclusión de que era una empresa eficiente. La institución científica paga impuestos al Estado y abona 9.000 UAH por el alquiler de 1 ha, y sus granjas de investigación pagan entre 6 y 6.500 UAH por 1 ha, mientras que la cifra correspondiente a las empresas agrícolas comerciales es de entre 5 y 7.000 UAH por 1 ha.

Expresó su preocupación por el destino del rebaño criado por el instituto, ya que si se le confisca el 100% de la tierra cultivable, la base de alimentación de los animales desaparecerá por completo.

Kabanets señaló que toda reforma debe ser clara: debe tener un principio, un algoritmo de acciones y un resultado previsible. Antes de aplicarla, hay que debatir el problema y llegar a compromisos para que todo el país salga beneficiado.

Nataliia Buniak, Directora de la Estación de Mejora e Investigación de Nosivka, del Instituto del Trigo de Myronivka, de la Academia Nacional de Ciencias Agrarias de Ucrania, declaró que la estación lleva 114 años funcionando en el oblast de Chernihiv. Está especializada en el cultivo de centeno, avena, cebada y gramíneas perennes. En los últimos cinco años, ha incluido 19 variedades en el Registro Estatal de Variedades Aptas para la Distribución en Ucrania. Desde el 1 de enero de 2025, la institución está representada en el Registro Estatal por 45 variedades de 13 cultivos.

Al mismo tiempo, el Estado asignó 611 mil UAH para el mantenimiento de la estación de Nosivka en 2021 y 348 mil UAH en 2023. La institución, a su vez, ha transferido 158 millones de UAH a los fondos especiales del estado durante cinco años, una media de 31,6 millones de UAH al año, de los cuales 24,2 millones de UAH en impuestos se pagaron anualmente. En 2024, esta cantidad fue de 5,7 millones de UAH, lo que supuso una media de 5,8 millones de UAH por hectárea, con una cuota tributaria mínima de 1,3 millones de UAH. En 2018-2024, la estación gastó unos 95 millones de UAH en ciencia y, al mismo tiempo, proporcionó a los agricultores semillas de alta calidad.

En enero de 2025, la Estación de Cría e Investigación de Nosivka, al igual que todas las instituciones de investigación agrícola, aprobó la certificación estatal. Su equipo espera que todos los malentendidos se resuelvan mediante conversaciones constructivas. Los científicos conservarán las tierras acumuladas y podrán seguir suministrando a los productores semillas de calidad, que les ayudan a financiar su trabajo y a mantener las tierras que utilizan.

Valerii Adamchuk, Secretario Científico Jefe de la Academia Nacional de Ciencias Agrarias, y los responsables de las instituciones científicas esperan mantener un debate constructivo con el Gobierno y el Fondo de Propiedad Estatal antes de tomar ninguna decisión.