En abril de 2025, la empresa Active Group, en colaboración con el centro de análisis Experts Club y la plataforma SunFlower Sociology, realizó una encuesta sobre la actitud de los ciudadanos de Ucrania hacia los países de Asia Central y el Cáucaso. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente neutral o moderadamente positiva de la región, con Georgia y Kazajistán como claros líderes en cuanto a simpatías.
Georgia obtuvo la mayor proporción de valoraciones positivas: el 16,8 % de los ucranianos declararon tener una actitud totalmente positiva, mientras que otro 37,0 % la calificaron como mayoritariamente positiva. En conjunto, esto supone un 40 % de opiniones positivas. Kazajistán tiene un nivel similar de simpatía: 11,6 % totalmente positiva, 34,2 % mayoritariamente positiva, con un saldo neto del 41,9 %. En tercer lugar se encuentra Azerbaiyán, con un 42,4 % de valoración positiva, aunque la valoración neutral es claramente mayoritaria, con un 45,4 %.
En contraste, se encuentran los países de Asia Central. En Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán predominan las respuestas neutrales: 63,4 %, 64,3 %, 66,4 % y 61,3 %, respectivamente. Todos ellos tienen un saldo de simpatía inferior al 12 %, y Turkmenistán incluso muestra un apoyo nulo (-0,2 %), debido principalmente al bajo nivel de información.
Por el contrario, Armenia tiene una valoración positiva del 8,4 % en total y del 29,9 % en su mayor parte, lo que la sitúa en cuarto lugar con un saldo del 35,5 %.
«A pesar de la herencia soviética común, la sociedad ucraniana ve a los países de Asia Central principalmente con cautela o indiferencia. Al mismo tiempo, el ejemplo de Georgia y Kazajistán demuestra que las estrechas relaciones intergubernamentales y la presencia informativa positiva pueden influir significativamente en la opinión pública», comenta Maxim Urakín, doctor en Economía y fundador del Experts Club.
Así, las conclusiones del estudio indican que, en una región con potencial para la cooperación con Ucrania, el factor clave no es solo la memoria histórica, sino también la actividad diplomática y cultural actual.
Los resultados de la última encuesta sociológica realizada por la empresa Active Group, junto con el centro analítico Experts Club y la plataforma SunFlower Sociology, muestran una actitud general moderada o cautelosa de los ucranianos hacia los países del mundo árabe y musulmán. La encuesta se realizó en abril de 2025 a 800 personas.
La actitud más positiva entre los encuestados se registró hacia Turquía: el 6 % de los ucranianos expresaron una actitud totalmente positiva, mientras que otro 40,4 % la calificaron como mayoritariamente positiva. El saldo positivo total es del 34,4 %. El segundo lugar en simpatía entre los ucranianos lo ocupa Israel: el 9 % de los encuestados declaró tener una actitud totalmente positiva, el 33,1 % una actitud mayoritariamente positiva, aunque el saldo positivo es aquí algo menor, con un 28,2 %.
Le siguen los Emiratos Árabes Unidos (con un 24,9 % de opiniones positivas) y Arabia Saudí (15,7 %). Cabe señalar que casi el 69 % de los ucranianos se mostraron neutrales con respecto a Arabia Saudí, uno de los índices más altos de todos los países estudiados.
En cuanto a Egipto, Qatar, Túnez, Jordania, Argelia y Kuwait, predominan las valoraciones neutrales o indiferentes, y el saldo positivo oscila entre el 6,5 % y el –3,6 %. Aún más crítica es la actitud hacia Siria, Palestina, Irak e Irán, donde lo negativo supera a lo positivo en decenas de puntos porcentuales. Por ejemplo, Irán tiene el resultado más bajo, con solo un 2,2 % de respuestas totalmente positivas, un 7,2 % mayoritariamente positivas y un 30,1 % de valoraciones negativas, lo que da un saldo neto de –55,9 %. La situación es similar en Irak (–34,2 %) y Palestina (–32,1 %).
«La neutralidad masiva, y en algunos casos la negatividad abierta, hacia muchos países musulmanes pone de manifiesto la falta de información, así como la percepción ambigua del papel de estos Estados en la política mundial. En este contexto, Turquía e Israel tienen la oportunidad de fortalecer los puentes humanitarios y económicos con Ucrania», comenta Maxim Urakhin, candidato a doctor en Economía y fundador del Experts Club.
Así, los datos subrayan que la profundidad de las relaciones y las acciones reales de los países en tiempos difíciles determinan el nivel de confianza pública en Ucrania, incluso en regiones geográficamente alejadas.
Los ciudadanos de Ucrania muestran el mayor nivel de simpatía hacia Canadá, Gran Bretaña, Suecia, Dinamarca y los Países Bajos. Estos son los resultados de un estudio realizado por la empresa Active Group en colaboración con el centro de análisis Experts Club y la plataforma SunFlower Sociology en abril de 2025. Canadá se situó a la cabeza en cuanto a imagen positiva: el 40,6 % de los ucranianos expresaron una opinión totalmente positiva, mientras que otro 35,7 % la calificaron como mayoritariamente positiva. El saldo positivo total alcanzó un récord del 73,5 %.
El Reino Unido ocupa el segundo lugar, con un saldo positivo total del 68,6 %. También se encuentran en la parte superior de la clasificación Suecia, Dinamarca y los Países Bajos, con un nivel similar de percepción positiva, superior al 68 % del total.
Las posiciones de Francia y Alemania siguen siendo sólidas, aunque menos claras. Así, en Francia, la proporción de opiniones «mayoritariamente positivas» es especialmente alta, con un 47,7 %, aunque solo el 26,4 % la percibe como «totalmente positiva». En Alemania, el 23,7 % de los encuestados indicaron una actitud totalmente positiva, pero el nivel de desconfianza ha aumentado: el 7,9 % de los ucranianos la valoran negativamente.
Estados Unidos ha suscitado una reacción ambigua: solo el 6,7 % de los ucranianos han valorado este país de forma totalmente positiva, mientras que el 26,5 % han expresado una actitud negativa. El balance de imagen de Estados Unidos es uno de los más bajos entre los socios occidentales, con solo un 5,3 %. Los ucranianos mostraron un nivel similar de decepción con respecto a los países de Europa Central: Hungría tiene la peor imagen de todos, con solo un 4,1 % de respuestas totalmente positivas y un 47,7 % de negativas, lo que da un saldo neto de imagen de -43,6 %. En Eslovaquia, este indicador también es negativo, con un -14,8 %.
«Estos resultados no solo reflejan la opinión pública, sino que también sirven de referencia para la actividad diplomática. Los países con un alto nivel de apoyo tienen las mejores condiciones para fortalecer las relaciones bilaterales con Ucrania en los ámbitos humanitario, de seguridad y económico», comenta Maksym Urakín, candidato a doctor en Economía y fundador de Experts Club.
En general, los resultados de la encuesta demuestran claramente que el apoyo internacional a Ucrania en tiempos difíciles influye directamente en la confianza de los ciudadanos. La actitud de los ucranianos no solo se basa en vínculos históricos o culturales, sino que depende en gran medida de las acciones concretas de los países extranjeros durante la guerra.
En abril, la empresa Active Group, en colaboración con Experts Club, realizó una encuesta en línea a 800 ucranianos sobre su actitud hacia diferentes países. El objetivo era determinar el nivel de confianza y simpatía.
Los ucranianos valoran más positivamente al Reino Unido (77,2 %), Canadá (76,3 %) y Francia (74 %). Alemania cuenta con un 68,8 % de apoyo. La opinión sobre Estados Unidos está dividida: el 36,1 % es positiva, el 31,2 % neutral y casi el 30 % negativa.
Predomina la actitud negativa hacia Hungría (56 %) y Eslovaquia (34,6 %), lo que está relacionado con su postura oficial respecto a la guerra. China, a pesar de sus vínculos económicos, solo cuenta con un 19,6 % de apoyo, frente a un 42,8 % de rechazo.
Japón goza de una gran confianza (66 %), Corea del Sur, del 49,7 %. Turquía suscita opiniones encontradas: el 46,4 % son positivas y el 12 %, negativas. Brasil y Arabia Saudí tienen una actitud moderadamente positiva o neutral.
Los expertos señalan que los ucranianos valoran el apoyo moral, y no solo las relaciones económicas, y no reconocen la «neutralidad» sin ayuda concreta.
«Realizamos estos importantes estudios de forma permanente y lo seguiremos haciendo trimestralmente», comentó Oleksandr Pozniy.
« La imagen de los países en la percepción de los ucranianos puede mejorarse mediante el apoyo a proyectos de reconstrucción de Ucrania, el establecimiento de un diálogo directo a través de las embajadas y proyectos de diplomacia pública, la explicación de su posición en su contexto histórico, sin evitar la publicidad», añadió el director de desarrollo y marketing de Interfax-Ucrania y fundador del centro de análisis Experts Club, Maxim Urakín.
La presentación del estudio en inglés puede consultarse en este enlace.
En Polonia, el domingo a las 7:00 hora local (8:00 en Kiev, IF-U), ha comenzado la votación para las elecciones presidenciales, según informa la Agencia Polaca de Prensa (PAP).
En la carrera electoral participan 13 candidatos. La votación durará hasta las 21:00. Hasta el final de la votación, en el país rige el silencio electoral.
«Tienen derecho a voto casi 29 millones de ciudadanos. Hay más de 32 000 colegios electorales abiertos en todo el país, y otros 511 funcionan en el extranjero», se indica en el comunicado.
Anteriormente, el centro de análisis Experts Club publicó un análisis en vídeo dedicado a las elecciones más importantes del mundo en 2025. Para más detalles, consulte aquí: https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=QeURHol_f1zN_jLE
Tras la firma del acuerdo de cooperación en materia de recursos minerales entre Ucrania y Estados Unidos, la atención de la comunidad internacional se ha centrado en el potencial de Ucrania para la extracción de elementos de tierras raras (ETR). Estos elementos son fundamentales para las tecnologías modernas, como la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y equipos de defensa. Sin embargo, los expertos advierten contra un optimismo excesivo sobre la rápida realización de este potencial.
Volodymyr Khaustov, secretario científico del Instituto de Economía y Pronósticos de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, economista distinguido de Ucrania y candidato a doctor en ciencias técnicas, compartió su visión sobre las perspectivas de la extracción de REE en Ucrania.
«Ucrania realmente tiene ciertas reservas de elementos de tierras raras, pero la mayoría de ellas fueron exploradas en la época soviética y estos datos deben actualizarse. Además, una parte importante de los yacimientos potenciales se encuentra en zonas que actualmente están bajo control ruso o cerca de la zona de combate», señaló Khaustov.
El experto también destacó los retos tecnológicos y de infraestructura relacionados con la extracción y el procesamiento de los REE.
«Incluso si logramos acceder a estos yacimientos, se plantea la cuestión de su viabilidad económica. La extracción de REI es un proceso complejo y costoso que requiere tecnologías modernas y una inversión considerable. En la actualidad, Ucrania no cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo el ciclo completo de extracción y procesamiento de estos elementos», explicó.
Cabe señalar que, según los estudios, solo uno de los seis yacimientos de REE conocidos en Ucrania, el de Novopoltaivske, en la región de Zaporizhia, tiene reservas confirmadas y está abierto a la concesión de licencias. Sin embargo, incluso este yacimiento requiere una inversión de unos 300 millones de dólares para su pleno desarrollo.
Además, el mercado mundial de la transformación de los REI está dominado actualmente por China, que controla alrededor del 90 % de la capacidad mundial de purificación y transformación de estos elementos. Esto plantea retos adicionales a los países que desean desarrollar su propia producción de REI.
«Para que Ucrania pueda ser competitiva en el mercado mundial de los REE, no solo es necesario desarrollar los yacimientos, sino también crear una cadena de valor completa, desde la extracción hasta el procesamiento y la fabricación del producto final. Esto requiere una planificación estratégica, inversiones significativas y tiempo», subrayó Khaustov.
En conclusión, aunque Ucrania tiene potencial en el ámbito de la extracción de elementos de tierras raras, la realización de este potencial requiere un enfoque integral, recursos considerables y tiempo. Los expertos instan a mantener un optimismo cauteloso y a realizar una planificación estratégica para alcanzar el éxito en este sector.
Para obtener más información sobre las perspectivas de la extracción de tierras raras en Ucrania, vea el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=UHeBfpywpQc&t
Puede suscribirse al canal Experts Club en el enlace: https://www.youtube.com/@ExpertsClub
economía, elementos de tierras raras, experto, EXPERTS CLUB, Industria, tierras raras, Vladimir Khaustov