El Ministerio de Hacienda de Brasil ha elevado su previsión de crecimiento del PIB para 2025, pero espera una ralentización del ritmo de recuperación económica como consecuencia de la estricta política monetaria del Banco Central del país.
La previsión de crecimiento del PIB para este año se ha elevado al 2,5% desde el 2,4% previsto en mayo, mientras que para 2026 se ha rebajado al 2,4% desde el 2,5%.
Las previsiones no tienen en cuenta el impacto de la imposición por parte de Washington de aranceles del 50% a todas las importaciones procedentes de Brasil, según el Ministerio de Finanzas. Anteriormente, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que estos aranceles comenzarían a entrar en vigor el 1 de agosto.
«Es poco probable que los aranceles tengan un impacto significativo en las tasas de crecimiento del PIB en 2025, aunque ciertas industrias podrían verse bastante afectadas», dijo el Ministerio de Finanzas en un comunicado.
El PIB de Brasil creció un 1,4% en el primer trimestre de este año en relación con los tres meses anteriores, el mayor en tres trimestres. El crecimiento del PIB en términos anuales fue del 2,9%.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club realizó un análisis en vídeo de las perspectivas económicas ucranianas y mundiales, para más detalles véase el vídeo – https://youtu.be/kQsH3lUvMKo?si=F4IOLdLuVbYmEh5P.
En el primer semestre de 2025, la economía ucraniana muestra un crecimiento frágil pero positivo, a pesar del difícil entorno exterior y la alta dependencia del apoyo financiero internacional. Así se afirma en una reseña analítica publicada por el centro de información y análisis Experts Club en YouTube.
«Observamos una señal prudente pero aún positiva: la economía ucraniana crece, aunque muy lentamente. El Banco Nacional prevé un crecimiento del PIB del 2,5-3,1% en 2025. Esto está por encima de la línea de supervivencia, pero no es suficiente para una recuperación completa», dijo Maksym Urakin, doctor en Economía y fundador de Experts Club.
«La inflación se mantiene en el 12-13%, lo que sigue reduciendo el poder adquisitivo de la población. A pesar de la política monetaria moderada del BNU, la presión sobre los hogares se mantiene», explicó el economista.
La situación del comercio exterior también sigue siendo alarmante. En mayo de 2025, el déficit comercial de bienes y servicios alcanzó los 4.100 millones de dólares. Las importaciones ascendieron a 7.000 millones, mientras que las exportaciones sólo fueron de 3.400 millones. El comercio de servicios también presenta un saldo negativo: 1.800 millones de dólares frente a 1.300 millones.
«La estructura de las exportaciones muestra cambios. Crecen los suministros de productos farmacéuticos, madera y animales vivos, pero las exportaciones de cereales han caído casi una cuarta parte. Y eso antes de la pérdida de unos posibles 3.500 millones de euros en ingresos por el fin de los privilegios aduaneros de la UE», subraya Urakin.
Al mismo tiempo, las reservas internacionales de Ucrania han aumentado: a 1 de junio se situaban en 44.540 millones de dólares, más que a finales de 2024, aunque un 4,6% menos que en abril. Sin embargo, según Urakin, la deuda pública sigue siendo críticamente alta: 179.200 millones de dólares (alrededor del 94% del PIB), de los cuales más de 134.000 millones son pasivos externos.
«Las reservas son actualmente suficientes para estabilizar el tipo de cambio y los pagos. Pero se trata de un recurso que no puede agotarse indefinidamente. Ucrania sigue dependiendo críticamente de la ayuda internacional: del FMI, de la UE y de otros socios», subrayó.
Según el FMI y el Banco Mundial, la economía mundial registrará en 2025 el crecimiento más lento de la última década, entre el 2,3% y el 2,8%. Las presiones inflacionistas, las disputas comerciales y la inestabilidad geopolítica limitan el potencial de recuperación mundial. El Banco de Pagos Internacionales califica la situación de «punto de inflexión» debido al proteccionismo, el descenso de la productividad y los riesgos demográficos.
Estados Unidos registró el primer descenso del PIB desde 2022, con una caída interanual del 0,5% en el primer trimestre. Las principales razones son el debilitamiento de la demanda de los consumidores y el descenso de las exportaciones. Sin embargo, la Fed de Atlanta prevé una recuperación: crecimiento del 2,5% en el segundo trimestre. La inflación PCE es del 3,1%, la inflación subyacente del 2,6%, y el tipo de interés oficial de la Fed se mantiene en el 5,25-5,5%.
En China, la economía creció un 5,4% en el primer trimestre. Sin embargo, el PMI oficial se mantuvo por debajo de la marca de 50 en junio (49,7), lo que indica inestabilidad en la industria. Mientras tanto, el PMI privado Caixin superó 50 por primera vez en varios meses.
La Eurozona muestra signos de estabilización: en el primer trimestre, el PIB creció un 0,6% interanual, la inflación fue exactamente del 2% en junio, lo que se sitúa dentro del objetivo del BCE, y los índices manufactureros también mejoran. Alemania sigue sintiendo los efectos de la última recesión. La previsión de crecimiento del PIB es sólo del 0,3-0,4%, aunque el PMI manufacturero ha superado el 50 por primera vez desde 2022. El comercio minorista, sin embargo, sigue siendo débil.
El Reino Unido sorprendió con una dinámica positiva: un crecimiento del 0,7% en el primer trimestre, el mayor del G7. La inflación en mayo fue del 3,4%, con el tipo de interés oficial del Banco de Inglaterra en el 4,25%.
India sigue a la cabeza, con un crecimiento del 7,4% en el primer trimestre. La inflación fue sólo del 2,82%. El banco central recortó su tipo de interés oficial al 5,5% en respuesta a la disminución de las presiones inflacionistas.
Se espera que Brasil crezca entre un 2,1% y un 2,4%, pero la inflación fue del 5,32% en mayo. Esto obligó al regulador a mantener el elevado tipo Selic del 15%.
Japón muestra los primeros signos de recuperación. El PMI industrial alcanzó el 50,1, y el PMI compuesto – 51,4. La inflación de los servicios es del 3,3%, y el Banco de Japón podría subir los tipos ya en 2026.
«La economía mundial se encuentra en un punto de inflexión. Estados Unidos y Europa están estancados, mientras que China se recupera con cautela. Alemania y el Reino Unido muestran un crecimiento débil pero estable. India sigue siendo el motor del desarrollo mundial. Para Ucrania, lo principal es no perder impulso, mantener el acceso a la financiación internacional y adaptarse a las nuevas condiciones del comercio mundial», resumió Maksym Urakin.
El material ha sido elaborado a partir de la revisión analítica de Experts Club. Para más detalles, vea el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=kQsH3lUvMKo&t
Puede suscribirse al canal de YouTube de Experts Club aquí: https://www.youtube.com/@ExpertsClub
Durante las últimas tres décadas, la industria porcina ha seguido siendo uno de los componentes más importantes de la producción agrícola mundial. Ha desempeñado un papel clave en el suministro de proteínas animales a la población, ha configurado los flujos de exportación en Asia y Europa y, al mismo tiempo, ha seguido siendo vulnerable a los riesgos epidemiológicos mundiales. Los analistas de Experts Club han estudiado los cambios en la cabaña porcina mundial durante el período comprendido entre 1990 y 2023.
«La cría de cerdos es un sector en el que la economía está estrechamente entrelazada con los riesgos biológicos. Es extremadamente rentable en condiciones de estabilidad, pero se ve inmediatamente afectada por cualquier alteración en la cadena veterinaria o logística», señaló Maxim Urakin, doctor en Economía y fundador del centro de información y análisis Experts Club.
A principios de la década de 1990, la cabaña porcina mundial crecía con paso firme, especialmente en China, que se convirtió en el mayor productor y consumidor de carne de cerdo. La producción industrial masiva, la urbanización y la alta demanda de carne en la región de Asia-Pacífico estimularon la expansión de la capacidad. A mediados de la década de 2010, el sector se encontraba en su apogeo: en algunos años, el número de cerdos en el mundo superaba los mil millones de cabezas. Esta dinámica reflejaba la exitosa comercialización del sector en China, Vietnam, Brasil, Estados Unidos, Alemania y España.
Sin embargo, después de 2018, la industria porcina mundial se enfrentó a uno de los mayores retos de las últimas décadas: la pandemia de peste porcina africana (PPA). La epizootia, que comenzó en China, se extendió a decenas de países y provocó una reducción masiva del ganado. Solo en China se estima que se sacrificaron más de 100 millones de cerdos. Esto provocó una escasez de carne en el mercado mundial, un aumento de los precios, una crisis en las cadenas de suministro de piensos y una reorientación del comercio internacional.
«Tras el impacto de la PPA, China comenzó a reformar activamente la estructura de la ganadería porcina, pasando de pequeñas explotaciones agrícolas a grandes complejos bioseguros. Esto también afectó al mercado mundial, ya que la demanda de carne segura y controlada aumentó drásticamente», explicó Urakín.
Europa, por su parte, se vio sometida a la presión de la legislación medioambiental y a las crecientes exigencias en materia de cría de animales. En los Países Bajos, Dinamarca y Alemania se observó una reducción del sector no solo por las enfermedades, sino también por la decisión política de reducir las emisiones de metano y nitratos. En América del Norte, la situación se mantuvo estable, aunque bajo la influencia de las guerras arancelarias, especialmente en las relaciones entre Estados Unidos y China.
A día de hoy, la ganadería porcina mundial se ha recuperado parcialmente, pero sigue en fase de reestructuración. China está recuperando gradualmente su cabaña, pero sobre nuevas bases, con un estricto control de la bioseguridad, la genética y la inversión en innovación. Al mismo tiempo, cada vez más países invierten en proteínas alternativas, como la carne cultivada y los sustitutos vegetales del cerdo, lo que supone un riesgo a largo plazo para la industria tradicional.
«El futuro de la cría de cerdos es una simbiosis entre biotecnología, gestión sostenible y fiabilidad veterinaria. Quien no sea capaz de adaptarse, perderá el mercado», resumió Maxim Urakin.
Encontrará un análisis detallado de la situación del mercado porcino y una visualización de las tendencias mundiales en un vídeo especial en el canal de YouTube Experts Club.
EXPERTS_CLUB, GANADERÍA, MERCADO AGRÍCOLA, PORCICULTURA, URAKIN
El candidato del partido «Derecho y Justicia», Karol Navrocki, ha ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Polonia, según informa Gazeta Wyborcza.
Según datos de la Comisión Electoral Nacional de Polonia, tras el recuento del 100 % de los votos, obtuvo el 50,89 % de los votos.
Cabe destacar que su oponente, el alcalde de Varsovia, Rafal Tsakowski, obtuvo el 49,1 % de los votos.
Una semana antes de las elecciones, el primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó de traición a la patria las declaraciones del candidato presidencial Nawrocki de que Polonia nunca apoyaría la adhesión de Ucrania a la OTAN.
Anteriormente, el centro de análisis Experts Club publicó un vídeo análisis dedicado a las elecciones más importantes del mundo en 2025. Para más detalles, véase aquí: https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=6L76qeuNamxg6py1
economía, EXPERTS_CLUB, Karol Navrotski, POLÍTICA, presidente de Polonia, URAKIN
Una encuesta realizada por Active Group en colaboración con Experts Club ha revelado que, de todos los países de América del Sur, Argentina es el que más simpatía despierta entre los ucranianos. Según los datos publicados en abril de 2025, el 8,4 % de los encuestados expresaron una actitud totalmente positiva hacia este país, y otro 29,3 % la consideraron mayoritariamente positiva. Así, Argentina tiene el saldo positivo más alto de la región, con un 34,6 %.
En segundo lugar se encuentra Brasil, con un total del 33,3 % de valoraciones positivas (6,4 % totalmente positivas y 26,9 % mayoritariamente positivas) y un saldo del 23,9 %. Chile muestra una simpatía bastante moderada: el 4,3 % de los encuestados se mostraron totalmente positivos, el 15,1 % mayoritariamente positivos, lo que da un saldo del 13,3 %.
Perú, Bolivia y Uruguay se situaron en torno al 10 % de saldo positivo. Es especialmente notable que en Bolivia este indicador sea del 8,6 %, a pesar del nivel bastante alto de actitudes neutrales, del 70,5 %.
La situación es mucho peor para Colombia, que tiene el saldo más bajo de la región, con un -4,5 %. El 18,1 % de los encuestados expresaron una opinión mayoritariamente negativa, que supera con creces el 14,6 % de percepciones positivas. Venezuela también tiene un saldo negativo, del -2,1 %, debido principalmente a la inestabilidad política y a las asociaciones negativas en los medios de comunicación.
La mayoría de los países de América del Sur son percibidos por los ucranianos de manera mayoritariamente neutral. En Paraguay, Surinam, Guyana y Uruguay, el nivel de neutralidad oscila entre el 71 % y el 74 %. Esto indica un débil contacto emocional y una presencia insuficiente de estos países en el campo informativo de Ucrania.
«Los países de América Latina siguen estando, en su mayoría, al margen del interés activo de Ucrania, lo que supone tanto un reto como una oportunidad. Allí donde el nivel de neutralidad es alto, hay espacio para la diplomacia, el intercambio cultural y la construcción de una imagen positiva», comenta Maksym Urakín, doctor en Economía y fundador del Experts Club.
Según los nuevos datos sociológicos publicados por Active Group en colaboración con Experts Club en abril de 2025, la opinión pública ucraniana sobre los países de Asia meridional y oriental y Oceanía varía considerablemente. Japón, Australia y Nueva Zelanda se encuentran en una posición favorable, mientras que China y algunos países del sudeste asiático muestran un balance negativo o neutro.
Japón obtuvo la valoración más positiva entre los países de la región: el 62,4 % de los ucranianos tiene una opinión positiva, en particular el 26,9 % totalmente positiva y el 39,1 % mayoritariamente positiva. Le siguen Australia y Nueva Zelanda, con un saldo neto idéntico del 60,7 %. En Australia, el 23 % de los encuestados eligió la opción totalmente positiva, en Nueva Zelanda, el mismo porcentaje, mientras que más del 40 % en cada uno de los países obtuvo una valoración «en su mayoría positiva».
Corea del Sur, con un 15,1 % de valoraciones totalmente positivas y un 34,6 % mayoritariamente positivas, tiene un balance bastante aceptable del 35,7 %, aunque inferior al de los líderes. Tailandia (36,4 % de percepción positiva) y Singapur (33,8 %) también mantienen posiciones relativamente altas gracias a su imagen estable, asociada al turismo y al desarrollo.
Por el contrario, en países como Indonesia, Malasia, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar predominan las valoraciones neutras, con más del 60 %, lo que indica un conocimiento limitado o un vacío informativo. En todos estos países, el saldo positivo no supera el 10 %.
China, a pesar de su peso económico, tiene una de las peores imágenes entre los ucranianos de la región: el 15,9 % expresó una opinión mayoritariamente positiva, pero al mismo tiempo el 35,5 % valoró a China de forma neutral y el saldo negativo fue del 23,2 %. Esto refleja una cierta desconfianza que se ha formado en el contexto de los acontecimientos geopolíticos y el trasfondo informativo.
«Es especialmente interesante el hecho de que incluso socios económicamente importantes de Ucrania, como China (su mayor socio comercial), obtienen bajos índices de apoyo entre los ucranianos. Esto demuestra que la sociedad ucraniana valora más el apoyo moral que el comercio real y no reconoce la «neutralidad» si no va acompañada de gestos humanitarios», comenta Maxim Urakín, doctor en Economía y fundador del Experts Club.
Por lo tanto, los resultados indican que los países de la región, en particular los del sudeste asiático, tienen un gran potencial para mejorar su imagen en Ucrania mediante la diplomacia cultural, el marketing turístico y la cooperación económica.