Las matriculaciones de vehículos comerciales nuevos (camiones y especiales) en Ucrania en abril de 2025 bajaron un 6 % en comparación con el mismo mes de 2024, hasta las 982 unidades, según informa «UkrAvtoprom» en su página web.
En comparación con marzo de 2025, la demanda de estos vehículos se redujo un 1,4 % (14 vehículos).
Según el informe, la marca MAN se situó a la cabeza del mes con 128 vehículos matriculados (en abril de 2024 ocupaba el décimo puesto del ranking con 40 unidades).
El segundo lugar lo ocupó Citroën, con 118 unidades (el año pasado, 41 vehículos y el noveno lugar), y el tercero fue el líder del ranking del año pasado, Renault, con una reducción de las matriculaciones de casi 2,3 veces, hasta 113 unidades.
Entre los cinco primeros también se encuentran Peugeot, con 78 unidades (en abril de 2024, 74 unidades) y Ford, con 75 unidades (51 unidades).
«En total, desde principios de año, el parque ucraniano de vehículos comerciales y especiales se ha ampliado con 3820 vehículos nuevos, un 2 % menos que en el mismo periodo del año pasado», constata UkrAvtoprom.
Como se informó, en abril de 2024, el mercado de vehículos comerciales nuevos creció un 12,7 % en comparación con abril de 2023, hasta alcanzar las 1049 unidades, y en enero-abril el mercado creció un 24 %, hasta alcanzar las 3193 unidades.
Según datos de UkrAvtoprom, en 2024 se matricularon en Ucrania 12 900 vehículos comerciales nuevos, un 14 % más que el año anterior.
Las empresas ucranianas mantienen su actividad exportadora a pesar de las acciones militares y las restricciones internas. Según declaró Gennadiy Chizhikov en una entrevista exclusiva a la agencia de noticias «Interfax-Ucrania», al cierre de 2024, el volumen de las exportaciones ascendió a 129,2 millones de toneladas de mercancías por un valor de 41 000 millones de dólares.
«Incluso en condiciones de guerra, las empresas ucranianas siguen exportando. Esto confirma no solo su resistencia, sino también su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades globales», señaló Chizhikov.
Según él, la CCI acompaña activamente a las empresas en cuestiones de certificación, regulación técnica y digitalización de los procesos de exportación.
Más detalles en la entrevista: https://interfax.com.ua/news/interview/1069297.html
La empresa líder en envíos urgentes en Ucrania, «Nova Poshta», ha puesto en marcha la primera de las siete instalaciones de cogeneración de gas con pistones previstas para 2025.
«Ha comenzado una nueva etapa en la implementación del programa de independencia energética: en el territorio del centro de operaciones de la empresa (Nova Poshta, IF-U) en el oeste de Ucrania ha entrado en funcionamiento la primera instalación de cogeneración de gas de pistón con una potencia eléctrica de 1 MW. Otras seis plantas están en fase de instalación y deberían entrar en funcionamiento este año, en particular en Kiev», informó el servicio de prensa de Nova Poshta el martes en Telegram.
Las KGU de la empresa producirán electricidad y calor a partir de gas natural.
Según el comunicado, Nova Poshta ha invertido un total de 300 millones de UAH en autonomía energética y tiene previsto invertir otros 150 millones de UAH en 2025. Más de la mitad del total de 450 millones de UAH se destinará a la generación de gas.
Anteriormente se informó de que la empresa energética de Nova Poshta (grupo NOVA), Nova Energy, se había convertido en comercializadora de electricidad tras obtener la licencia de la NKREKP.
«Nova Poshta» fundó la empresa energética «Nova Energy» para desarrollar la generación regular de electricidad y garantizar la autonomía de las instalaciones de la empresa en abril de 2023, en relación con los ataques de la Federación de Rusia al sistema energético. Desde agosto, la empresa se dedicaba a la venta al por menor de combustible diésel en el mercado libre.
El copropietario de Nova Poshta, Volodymyr Poperechnyuk, anunció planes para instalar sistemas industriales de suministro ininterrumpido y equipos de almacenamiento de energía (energy storage) para aumentar la eficiencia de la capacidad energética.
También declaró que, una vez finalizada la guerra y mejorada la situación del suministro energético, Nova Energy se venderá como negocio no estratégico.
Se informó de que Nova Poshta había instalado una segunda planta de energía solar (PPS) en el terminal de Kiev y que tenía previsto aumentar su potencia hasta 1,4 MW. La primera PPS de Nova Poshta, con una potencia de 1 MW, entró en funcionamiento en enero en el terminal innovador de Kiev, donde está situada en el tejado.
La Cámara de Comercio e Industria de Ucrania (CCIU) ha intensificado su labor en los mercados exteriores, ampliando su red de contactos comerciales y centrándose en los países del Sur Global. Así lo ha declarado el presidente de la CCIU, Gennadiy Chizhikov, en una entrevista exclusiva concedida a la agencia «Interfax-Ucrania».
«Trabajamos activamente con la República Checa, Francia y los países bálticos, pero al mismo tiempo estamos abriendo nuevos mercados en África, Asia y América Latina. Por ejemplo, Kenia y Egipto son compradores clave de cereales ucranianos. Ayudamos a las empresas a entrar en esos mercados con agrotecnologías, equipos y productos transformados», explicó Chizhikov.
Añadió que la cámara seguirá organizando misiones comerciales internacionales y participando en foros mundiales.
Más detalles en la entrevista: https://interfax.com.ua/news/interview/1069297.html
El primer ministro de Montenegro, Milo Đukanović, ha iniciado una revisión de la práctica de conceder ciudadanías honoríficas, subrayando que estas deben otorgarse exclusivamente por méritos concretos al país, como la creación de empleo, el desarrollo económico y la promoción de los intereses montenegrinos. Advirtió que, si se descubre que los pasaportes se han concedido como «servicios personales» o sin criterios claros, esto desacreditará a las instituciones estatales y fomentará los planes de corrupción.
Spajic tomó esta medida en el contexto del procedimiento de privación de la ciudadanía al empresario kosovar Naser Ramaj. Este caso se ha convertido en un ejemplo paradigmático de la revisión de la práctica de conceder la ciudadanía honoraria, especialmente en el contexto del activo movimiento de Montenegro hacia la adhesión a la Unión Europea.
Ramaj, que obtuvo el pasaporte montenegrino en octubre de 2023 como inversor de un proyecto a gran escala en Porto Budva por valor de 80 millones de euros, figura ahora en una causa penal por el desfalco de 2,2 millones de euros. Se le acusa de evasión fiscal sistemática en la construcción de este complejo residencial. Cabe destacar que la ciudadanía le fue concedida durante el anterior Gobierno de Dritan Abazovic, lo que pone en tela de juicio la transparencia de las decisiones tomadas en el pasado.
Spajic subraya especialmente que casos como este dañan la imagen internacional del país en un momento crítico, cuando Montenegro se esfuerza por concluir las negociaciones para su adhesión a la UE antes de finales de 2025. Los socios europeos llevan mucho tiempo expresando su preocupación por los riesgos de corrupción asociados a los programas de ciudadanía económica. Las medidas actuales del Gobierno tienen por objeto demostrar su determinación de ajustar todos los procedimientos a las normas europeas.
Este precedente puede marcar un punto de inflexión en la política de Montenegro en materia de ciudadanía. Las autoridades no solo están revisando la decisión concreta, sino que también están llevando a cabo una revisión sistemática de las ciudadanías honoríficas concedidas anteriormente, con el fin de restablecer la confianza tanto de sus propios ciudadanos como de la comunidad internacional. El éxito de esta iniciativa será fundamental para la futura integración europea del país, prevista para 2028.
Fuente: https://t.me/relocationrs/930