Durante su ofensiva de primavera, las fuerzas rusas tomaron el control de uno de los yacimientos de litio más prometedores de Ucrania: el yacimiento de Shevchenkove, ubicado en la región de Donetsk. Este sitio había estado siendo desarrollado previamente por una empresa estadounidense especializada en minerales críticos y se consideraba una pieza clave en la creciente asociación económica entre Kiev y Washington en materia de recursos estratégicos. Su captura pone en peligro futuros proyectos conjuntos y ya ha generado preocupación entre los inversores occidentales.
El yacimiento de Shevchenkove contiene importantes reservas de espodumena, un mineral del que se extrae litio, fundamental para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Ucrania había firmado previamente un acuerdo marco con Estados Unidos para cooperar en el desarrollo de recursos críticos, incluidos el litio, el titanio y los elementos de tierras raras, esenciales para la transición energética verde de las economías occidentales. El acuerdo contemplaba atraer inversiones extranjeras hacia los recursos del subsuelo ucraniano. Sin embargo, con Shevchenkove ahora bajo control ruso, la viabilidad de esa cooperación queda comprometida.
Myroslav Zhernov, director de la empresa titular de la licencia del yacimiento, confirmó la pérdida en declaraciones al New York Times. Según relató: “Fue muy intenso. Bombardeaban con todo lo que tenían. Y ahora están allí”. Zhernov advirtió también: “Si los rusos avanzan más, controlarán cada vez más yacimientos”.
Según el New York Times, ya se observan señales de actividad en la zona ocupada: se está evaluando el yacimiento y es posible que se estén preparando futuras labores de extracción. De esta manera, el control del litio podría otorgar al Kremlin no solo ventajas militares, sino también geoeconómicas. El medio estadounidense señala que Rusia ya utiliza su influencia en las cadenas de suministro globales de materias primas, especialmente en el mercado del uranio.
Aunque Ucrania aún posee otros dos grandes yacimientos de litio en la parte occidental del país, Shevchenkove era considerado el más prometedor debido a su alta concentración de espodumena —hasta un 90 %. En tiempos de paz, la explotación de este yacimiento podría haber sido una fuente importante de ingresos y una herramienta estratégica para integrar a Ucrania en los mercados occidentales de materias primas críticas.
El exjefe del Servicio Estatal de Geología y Recursos Minerales, Roman Opimakh, explicó que en tiempos de guerra este tipo de inversiones conllevan enormes riesgos: “La seguridad y el control del yacimiento son condiciones esenciales. La amenaza militar ahuyenta a los inversores, y la pérdida de un sitio como este anula cualquier plan de desarrollo a corto plazo”.
Analistas señalan que la guerra está adquiriendo cada vez más una dimensión económica. Rusia no solo destruye infraestructura, sino que también busca activamente recursos que puedan serle útiles o que tengan el potencial de fortalecer a Ucrania. El control de los yacimientos de litio permite presionar a las empresas occidentales y reconfigura las dependencias en la distribución global de recursos.
A pesar de la pérdida, Zhernov afirmó que su empresa no se retirará por completo de Ucrania y que está evaluando otras oportunidades. Sin embargo, reconoció que la situación ha cambiado radicalmente las evaluaciones de riesgo: “Antes veíamos este proyecto como un motor de crecimiento económico. Ahora es simplemente otro frente de guerra”.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club realizó un análisis detallado en vídeo sobre las perspectivas de la extracción de elementos de tierras raras en Ucrania.
El artículo presenta los principales indicadores macroeconómicos de Ucrania y de la economía mundial a 1 de marzo de 2025. El análisis se ha elaborado a partir de datos actualizados del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania, el Banco Nacional de Ucrania, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. El director de marketing y desarrollo de Interfax-Ucrania, Maxim Urakín, doctor en Economía y fundador del centro de información y análisis Experts Club, presentó un resumen de las tendencias macroeconómicas actuales.
Indicadores macroeconómicos de Ucrania
El comienzo de 2025 se ha caracterizado para Ucrania por el mantenimiento de una dinámica económica compleja, pero controlada. En un contexto de guerra en curso, incertidumbre en los mercados externos y un déficit comercial creciente, la economía ucraniana muestra estabilidad y una adaptación gradual. Como señala Maxim Urakine, al cierre de 2024, la economía ucraniana mantuvo una trayectoria positiva, aunque los ritmos de crecimiento fueron más modestos de lo esperado:
«El crecimiento del PIB real en 2024 del 2,9 % es, por un lado, una señal positiva de recuperación, pero, por otro, indica que la estructura de la economía sigue siendo vulnerable. Este crecimiento no se basa en profundos cambios de inversión o avances tecnológicos, sino que es más bien el resultado de la adaptación a condiciones extraordinarias. Nos enfrentamos a una economía que sobrevive, pero no se desarrolla en el sentido pleno de la palabra», señaló el fundador del centro de información y análisis «Experts Club», Maxim Urakín.
En enero y febrero de 2025, la tasa de inflación al consumo se mantuvo alta. En términos anuales, fue de alrededor del 12,6 %, manteniéndose en un nivel similar al de finales de 2024. Según las estimaciones del Banco Nacional de Ucrania, la presión sobre los precios se debe a factores estacionales, al aumento del precio de la energía y a la debilidad de la hryvnia.
Al comentar esta dinámica, Urakín señala que el nivel actual de inflación no es catastrófico, pero tampoco deja margen para maniobras económicas. Los altos precios al consumo no son solo un problema macroeconómico, sino un reto diario para millones de hogares. El Banco Nacional se ve obligado a equilibrar la necesidad de mantener la hryvnia y la imposibilidad de endurecer drásticamente la política monetaria debido a la vulnerabilidad de la economía.
La situación económica exterior a principios de 2025 reveló un grave desequilibrio. En enero y febrero, Ucrania exportó bienes por valor de 6290 millones de dólares, un 13 % menos que en el mismo periodo de 2024. Por el contrario, las importaciones aumentaron hasta los 11 300 millones de dólares, un 12,3 % más en términos interanuales. Así, el déficit de la balanza comercial alcanzó los 5010 millones de dólares, lo que supone un aumento de más del 76 %. El índice de cobertura de las importaciones por las exportaciones, de solo el 56 %, pone de manifiesto la crítica dependencia de la economía de los productos y energías extranjeros.
«Esta brecha entre las exportaciones y las importaciones no es solo una cifra. Es un síntoma de fatiga estructural. Dependemos demasiado de las importaciones: esto se aplica al combustible, los equipos y los componentes industriales. Y mientras no empecemos a invertir seriamente en la producción y la transformación locales, este déficit no hará más que aumentar. Por otro lado, las exportaciones se sostienen actualmente en gran medida gracias a los productos agrícolas. Pero esto no es suficiente para garantizar la estabilidad monetaria y la autonomía financiera», subrayó el fundador del Experts Club.
A pesar de las dificultades comerciales, las reservas internacionales de Ucrania a principios de marzo de 2025 ascendían a 40 150 millones de dólares. Aunque esta cifra es un 6,7 % inferior a la de enero, la principal causa de la disminución fueron las intervenciones monetarias del Banco Nacional de Ucrania y el servicio de la deuda pública. El volumen total de la deuda pública y garantizada a finales de febrero superó los 147 000 millones de dólares, de los cuales más de 100 000 millones son deuda externa.
Máximo Urakín considera que, por el momento, el Gobierno mantiene su capacidad para cumplir con sus obligaciones de deuda, controlar el mercado cambiario y aplicar una política macrofinanciera prudente. Sin embargo, este logro es frágil. Si no se llevan a cabo más reformas y el sector real no se recupera, estas reservas podrían desaparecer rápidamente.
Economía mundial
Según datos del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico mundial en 2024 fue del 3,1 %, y la previsión para 2025 es del 3,2 %. Sin embargo, estas cifras ocultan importantes diferencias regionales.
Según las estimaciones de la BEA, la economía de EE. UU. se contrajo un 0,3 % en términos anuales en el primer trimestre de 2025, lo que supuso la primera caída desde principios de 2022. El factor principal fue el rápido crecimiento de las importaciones en un contexto de temores sobre nuevos aranceles, lo que aumentó considerablemente la balanza comercial. Según los últimos datos, la inflación se situó en el 2,3 % (IPC) y el 2,6 % (PCE subyacente) en abril, lo que supone los niveles más bajos de los últimos años. La Reserva Federal mantiene los tipos en el 5,25-5,5 %, a la espera de posibles flexibilizaciones.
Según las previsiones del FMI para 2025, el crecimiento del PIB de China será del 4,0 %, aunque el objetivo oficial es de alrededor del 5 %. La baja inflación actual apunta a una demanda interna débil y a la necesidad de reformas estructurales . En marzo, durante la sesión de la Asamblea Popular Nacional de China, el Gobierno anunció planes de estímulo a través del apoyo al consumo y las reformas, pero aún no se ha dado un impulso claro al mercado inmobiliario.
Según las previsiones de primavera de la CE, en 2025 el crecimiento del PIB de la Unión Europea será del 1,1 % y en la zona del euro del 0,9 %. Las estadísticas oficiales del primer trimestre mostraron un crecimiento del 0,6 % en comparación con el trimestre anterior, el mejor resultado desde 2022. La inflación en la zona del euro sigue disminuyendo: en mayo se situó en el 1,9 % interanual.
La economía británica muestra signos de recuperación: en el primer trimestre, el PIB creció un 0,7 % y, en comparación con el año anterior, un 1,2 %, con un ligero aumento del 0,2 % en marzo. La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR) prevé que la inflación alcanzará el 3,2-3,5 % en 2025, para luego descender hasta el objetivo del 2 % solo en 2027. El Banco de Inglaterra ya ha bajado el tipo de interés de referencia del 5,25 % al 4,25 % y se espera que tome dos medidas más a lo largo del año.
Según los resultados del primer trimestre de 2025, el crecimiento de la economía turca se estima en un 2,3 %, y el crecimiento anual en alrededor del 3,0 %. La inflación descendió al 38-39 % en marzo, pero sigue siendo extremadamente alta y sigue siendo una prioridad para el Banco Central de Turquía.
La economía india muestra uno de los ritmos de crecimiento más altos: el PIB en el primer trimestre de 2025 creció un 7,4 % interanual, lo que confirma que la India sigue siendo uno de los líderes entre los países grandes. La inflación sigue bajo control: en febrero, el IPC fue del 3,6 % y el IPC subyacente, del 4,1 %.
La economía brasileña sigue creciendo, aunque a un ritmo más lento: en marzo, la actividad fue del +3,5 % interanual, y en el primer trimestre, del +1,3 % intertrimestral, lo que supone la cifra más alta en dos años. Las previsiones del BBVA y la OCDE apuntan a una desaceleración del crecimiento hasta el 1,6-2,1 % en 2025. La inflación en marzo fue del 5,48 %, el nivel más alto desde febrero de 2023, lo que suscita preocupación por la estabilidad de la política económica.
«La economía mundial muestra una clara división: Estados Unidos se encuentra al borde de la recesión debido a la incertidumbre comercial y de las importaciones, pero la inflación está cayendo. La UE lucha contra el bajo crecimiento y los riesgos de deflación. El Reino Unido intenta evitar la estancación, aunque persisten los riesgos de inflación. China se encuentra en una fase de recesión estructural y necesita reformas. India es un claro ejemplo de rápido crecimiento gracias a la demanda rural y la industria. Turquía vuelve a estar al borde de la crisis debido a la inflación. Brasil es estable, pero vulnerable a la presión inflacionaria. Ucrania debe elegir una estrategia en el contexto de estas tendencias globales: o se adapta o se arriesga a quedarse al margen», resume Maxim Urakhin.
Conclusión
La situación macroeconómica de Ucrania a principios de 2025 es de estabilidad moderada en un contexto de crecientes retos externos. El crecimiento moderado del PIB, la elevada inflación, el agravamiento del desequilibrio comercial y la estabilidad de las reservas son factores que conforman un panorama complejo, pero controlable. Mientras tanto, la economía mundial muestra una dinámica diferenciada, lo que abre nuevas oportunidades para los países capaces de adaptarse rápidamente y modernizar sus modelos económicos.
«Para Ucrania, 2025 es un año de transición de la movilización a la transformación. Si nos centramos en la reactivación industrial, la digitalización, los clústeres orientados a la exportación y la protección de los productores nacionales, el país podrá emprender una nueva trayectoria de crecimiento sostenible», concluye Maxim Urakín.
Se puede encontrar un análisis más detallado de los indicadores económicos de Ucrania en los productos informativos y analíticos mensuales de la agencia Interfax-Ucrania «Monitoring económico».
Director del proyecto «Monitoring económico», candidato a doctor en Economía, Maxim Urakín.
https://interfax.com.ua/news/projects/1080355.html
El saldo negativo de la balanza comercial de Ucrania en enero-abril de 2025 aumentó un 48,5 % en comparación con el mismo período de 2024, pasando de 7755 millones de dólares a 11 512 millones, según informó el Servicio Estatal de Estadística (Gosstat).
Según sus datos, las exportaciones de mercancías de Ucrania durante el período indicado, en comparación con enero-abril de 2024, se redujeron en un 6,9 %, hasta 13 312 millones de dólares, mientras que las importaciones aumentaron un 12,6 %, hasta 24 824 millones de dólares.
La oficina de estadística precisó que, en abril de 2025, en comparación con marzo de 2025, el volumen de exportación ajustado estacionalmente se redujo un 4,4 %, hasta los 3369 millones de dólares, y el de importación, un 2,3 %, hasta los 6529 millones de dólares.
El saldo de la balanza comercial ajustado estacionalmente en abril de 2025 fue negativo y ascendió a 3161 millones de dólares, mientras que en el mes anterior también fue negativo, con 3163 millones de dólares.
El coeficiente de cobertura de las importaciones por las exportaciones en enero-febrero de 2025 fue de 0,54 (en enero-abril de 2024, de 0,65).
El Estado de Estadística informó de que se realizaron operaciones de comercio exterior con socios de 217 países del mundo.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club publicó un análisis en vídeo de la economía ucraniana y mundial, más detalles aquí:
https://youtu.be/LT0sE3ymMnQ?si=0Cstf1AY9xZ4Dxxx
El candidato del partido «Derecho y Justicia», Karol Navrocki, ha ganado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Polonia, según informa Gazeta Wyborcza.
Según datos de la Comisión Electoral Nacional de Polonia, tras el recuento del 100 % de los votos, obtuvo el 50,89 % de los votos.
Cabe destacar que su oponente, el alcalde de Varsovia, Rafal Tsakowski, obtuvo el 49,1 % de los votos.
Una semana antes de las elecciones, el primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó de traición a la patria las declaraciones del candidato presidencial Nawrocki de que Polonia nunca apoyaría la adhesión de Ucrania a la OTAN.
Anteriormente, el centro de análisis Experts Club publicó un vídeo análisis dedicado a las elecciones más importantes del mundo en 2025. Para más detalles, véase aquí: https://youtu.be/u1NMbFCCRx0?si=6L76qeuNamxg6py1
economía, EXPERTS_CLUB, Karol Navrotski, POLÍTICA, presidente de Polonia, URAKIN
La votación en las elecciones presidenciales comenzó en Rumanía a las 7:00 del domingo. En la segunda vuelta participan el representante de la derecha «Alianza para la Unidad de los Romaníes», George Simion, y el actual alcalde de la capital del país, Bucarest, Nicușor Dăn, que obtuvieron la mayoría de los votos en la primera vuelta celebrada el 4 de mayo.
«Hemos votado para que nuestro futuro lo decidan solo los rumanos, por los rumanos y por Rumanía», declaró Simion a los medios de comunicación frente al colegio electoral.
«Nosotros decidimos qué país queremos ser: un país de esperanza, diálogo y desarrollo», escribió Dăn, en Facebook.
Según Reuters, a pesar de que Simion, de 38 años, obtuvo el 41 % de los votos en la primera vuelta y Dan, de 55, solo el 21 %, las encuestas electorales muestran que tienen casi las mismas posibilidades de ganar, o que Simion tiene una ligera ventaja. Anteriormente, el centro de análisis Experts Club publicó un vídeo análisis dedicado a las elecciones más importantes del mundo en 2025. Para más detalles, véase aquí:
Tras la firma del acuerdo de cooperación en materia de recursos minerales entre Ucrania y Estados Unidos, la atención de la comunidad internacional se ha centrado en el potencial de Ucrania para la extracción de elementos de tierras raras (ETR). Estos elementos son fundamentales para las tecnologías modernas, como la fabricación de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y equipos de defensa. Sin embargo, los expertos advierten contra un optimismo excesivo sobre la rápida realización de este potencial.
Volodymyr Khaustov, secretario científico del Instituto de Economía y Pronósticos de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania, economista distinguido de Ucrania y candidato a doctor en ciencias técnicas, compartió su visión sobre las perspectivas de la extracción de REE en Ucrania.
«Ucrania realmente tiene ciertas reservas de elementos de tierras raras, pero la mayoría de ellas fueron exploradas en la época soviética y estos datos deben actualizarse. Además, una parte importante de los yacimientos potenciales se encuentra en zonas que actualmente están bajo control ruso o cerca de la zona de combate», señaló Khaustov.
El experto también destacó los retos tecnológicos y de infraestructura relacionados con la extracción y el procesamiento de los REE.
«Incluso si logramos acceder a estos yacimientos, se plantea la cuestión de su viabilidad económica. La extracción de REI es un proceso complejo y costoso que requiere tecnologías modernas y una inversión considerable. En la actualidad, Ucrania no cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo el ciclo completo de extracción y procesamiento de estos elementos», explicó.
Cabe señalar que, según los estudios, solo uno de los seis yacimientos de REE conocidos en Ucrania, el de Novopoltaivske, en la región de Zaporizhia, tiene reservas confirmadas y está abierto a la concesión de licencias. Sin embargo, incluso este yacimiento requiere una inversión de unos 300 millones de dólares para su pleno desarrollo.
Además, el mercado mundial de la transformación de los REI está dominado actualmente por China, que controla alrededor del 90 % de la capacidad mundial de purificación y transformación de estos elementos. Esto plantea retos adicionales a los países que desean desarrollar su propia producción de REI.
«Para que Ucrania pueda ser competitiva en el mercado mundial de los REE, no solo es necesario desarrollar los yacimientos, sino también crear una cadena de valor completa, desde la extracción hasta el procesamiento y la fabricación del producto final. Esto requiere una planificación estratégica, inversiones significativas y tiempo», subrayó Khaustov.
En conclusión, aunque Ucrania tiene potencial en el ámbito de la extracción de elementos de tierras raras, la realización de este potencial requiere un enfoque integral, recursos considerables y tiempo. Los expertos instan a mantener un optimismo cauteloso y a realizar una planificación estratégica para alcanzar el éxito en este sector.
Para obtener más información sobre las perspectivas de la extracción de tierras raras en Ucrania, vea el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=UHeBfpywpQc&t
Puede suscribirse al canal Experts Club en el enlace: https://www.youtube.com/@ExpertsClub
economía, elementos de tierras raras, experto, EXPERTS CLUB, Industria, tierras raras, Vladimir Khaustov