En octubre de 2025, Ucrania importó 353,9 mil MWh de electricidad, es decir, 2,5 veces más que en septiembre, informó en su página web el centro analítico DIXI Group, citando datos de Energy Map.
«Se trata de la cifra mensual de importaciones más alta desde principios de año. Al mismo tiempo, las exportaciones disminuyeron siete veces, hasta 90,8 mil MWh, lo que supone el primer descenso de los últimos cinco meses», señaló el centro.
Según el Grupo DIXI, el fuerte aumento de las importaciones se debe al deterioro de la situación en el sistema eléctrico debido al bombardeo masivo de las infraestructuras energéticas. En concreto, en octubre, los ataques rusos dañaron, entre otras, instalaciones de generación térmica e hidroeléctrica, lo que provocó una escasez de capacidad. Como consecuencia, se reanudaron los cortes de energía de emergencia y programados cada hora para los hogares, así como las restricciones de consumo para la industria y las empresas.
La situación se vio agravada por el descenso de las temperaturas. La baja producción de las centrales solares domésticas debido al tiempo nublado y el uso activo de calefactores eléctricos antes del inicio de la temporada de calefacción supusieron una carga adicional para la red eléctrica.
Las importaciones de electricidad en octubre fueron intermitentes debido a los bombardeos hostiles. En particular, tras una huelga masiva el 10 de octubre, el volumen de suministros externos aumentó bruscamente: el 11 de octubre, las importaciones alcanzaron los 19,0 mil MWh, lo que supone un 141,5% más que el día anterior.
Una situación similar se repitió tras el ataque del 22 de octubre: los días 23 y 24 de octubre, las importaciones aumentaron bruscamente hasta 19,8 mil MWh y 23,4 mil MWh, respectivamente, es decir, +64,8% y +94,4% en comparación con el 22 de octubre. A finales de mes, tras otro ataque a gran escala el 30 de octubre, Ucrania se vio obligada de nuevo a aumentar sus compras externas: El 31 de octubre, las importaciones ascendieron a 22,4 mil MWh (+76,9% respecto al día anterior).
Hungría representa más del 50% de la estructura de importación por fuente de electricidad: 180,0 mil MWh (50,9%). Le siguen Polonia – 80,2 mil MWh (22,7%) y Rumanía – 76,9 mil MWh (21,7%).
La capacidad comercial de importación máxima acordada desde la UE a partir de diciembre de 2024 es de 2,1 GW. La utilización media de la capacidad en octubre de 2025 fue del 22,6%, con un pico el 18 de octubre entre las 20:00 y las 21:00 horas (84,4%) y la única hora del mes en la que no se importó electricidad (3 de octubre entre las 22:00 y las 23:00 horas). Al mismo tiempo, durante las horas punta de consumo matutino y vespertino, la utilización de la capacidad de transporte aumenta considerablemente.
Además de la capacidad comercial de 2,1 GW, Ucrania cuenta con 0,25 GW adicionales de ayuda de emergencia de los operadores vecinos de ENTSO-E como «red de seguridad» en momentos críticos. Así, en octubre se recibió ayuda de emergencia de Polonia, tanto en forma de electricidad adicional por un importe total de 28,8 mil MWh como en forma de suministro de electricidad excedentaria a Polonia (5,25 mil MWh). No hay información pública sobre otros sistemas eléctricos vecinos.
A su vez, los principales volúmenes de exportación de electricidad en octubre se realizaron durante las horas de mínimo consumo nacional, principalmente por la noche y a primera hora de la mañana – de 0:00 a 6:00.
La estructura de las exportaciones por destino está dominada por Hungría – 39,3 mil MWh (43,2%), Moldavia – 31,1 mil MWh (34,3%) y Rumanía – 14,9 mil MWh (16,4%).
«Como resultado, las importaciones en octubre superaron a las exportaciones en casi cuatro veces: el saldo negativo en octubre fue de 263,0 mil MWh», resumió el Grupo DIXI.
En total, según los resultados de 10 meses de 2025, Ucrania es un importador neto de electricidad – el saldo negativo para este período es de -168,7 mil MWh.
Gracias a una transición más activa en el uso de la electricidad, los países de la UE podrían ahorrar 250.000 millones de euros anuales de aquí a 2040, según un comunicado de prensa de la francesa Schneider Electric.
«La llamada “trifecta energética” -el equilibrio entre asequibilidad, seguridad y desarrollo sostenible- sigue siendo un reto, ya que la elevada dependencia de las importaciones de combustibles fósiles mantiene los precios altos y retrasa la consecución de los objetivos climáticos», afirma la empresa.
Según un comunicado de prensa basado en el informe de Schneider Electric «Europe’s Energy Security and Competitiveness – Accelerating Electrification», la tasa de electrificación en Europa es actualmente de sólo el 21%, una cifra que no ha variado en la última década y es un 10% inferior a la de China, que está experimentando una rápida electrificación. Al mismo tiempo, el coste de la energía para los consumidores residenciales en la UE es de 0,27 euros por kWh, en EE.UU. de 0,15 euros/kWh y en China de 0,08 euros/kWh.
«Esto significa que el consumo diario de energía de cada ciudadano de la UE es tres veces más caro que el de los residentes chinos», concluye el informe.
Según el documento, el ritmo y el nivel de electrificación en los distintos países europeos varían significativamente debido a las diferencias en infraestructuras, políticas, madurez del mercado y comportamiento de los consumidores. En concreto, algunos países, como los escandinavos, han avanzado mucho en la electrificación del transporte y los edificios, mientras que otros apenas están empezando a intensificar sus esfuerzos. Al mismo tiempo, el sur de Europa registra tasas más elevadas de electrificación de edificios, mientras que Europa Occidental y Central se centran en la electrificación industrial y desarrollan iniciativas de promoción.
«Para seguir siendo competitiva en la escena mundial, Europa necesita acelerar su transición hacia una economía más electrificada», afirman los analistas de Schneider Electric.
El informe identifica varias áreas políticas clave que deberían aplicarse para lograr este objetivo.
En primer lugar, según los autores del documento, los gobiernos deben reducir la diferencia de precios entre la electricidad y el gas natural eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles y reformando el sistema fiscal para fomentar el uso de energías limpias.
Igualmente importante es acelerar la financiación simplificando el acceso a la inversión, introduciendo incentivos específicos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y canalizando los ingresos del comercio de emisiones y los fondos de innovación hacia proyectos de electrificación.
El informe también destaca la necesidad de desarrollar los mercados locales, lo que incluye la electrificación obligatoria de los nuevos edificios y procesos industriales, el apoyo a la rápida implantación de bombas de calor y vehículos eléctricos, y el fomento de las iniciativas de los promotores.
Además, es importante promover el desarrollo local a través de la contratación pública sostenible, acelerar la normalización y apoyar la innovación y la fabricación europeas para aprovechar plenamente los beneficios económicos y sociales de la electrificación en todo el continente.
«Este estudio es uno de los análisis más completos del potencial de electrificación de Europa y de las medidas políticas necesarias para hacerlo realidad. Subraya que la electrificación es vital, no sólo para cumplir los objetivos climáticos, sino también para impulsar el crecimiento económico, la independencia energética y la competitividad industrial», ha declarado Laurent Bataille, Vicepresidente Ejecutivo de Schneider Electric Europa.
En su opinión, Europa necesita superar urgentemente el estancamiento de la electrificación, para la que ya existen las tecnologías pertinentes y están listas para su aplicación. Al mismo tiempo, también se necesitan incentivos políticos adecuados y una actuación decisiva por parte de las empresas para liberar el potencial económico y medioambiental que necesitan los países de la UE.
Las asociaciones de empresas mineras, metalúrgicas, industriales, extractivas, de materiales de construcción y cementeras se han pronunciado en contra del aumento de las tarifas del transporte de mercancías y la electricidad debido al riesgo de paralización de las empresas o de una caída significativa de la producción.
Así lo han declarado en una rueda de prensa celebrada en la agencia «Interfax-Ucrania» sobre el tema «La política tarifaria de los monopolios estatales: AO «Ukrzalyznytsia» y NEC «UkrEnergo», su impacto negativo en la industria y la economía de Ucrania», celebrada el martes.
El presidente de la asociación de empresas «Ukrmetallurgprom», Alexander Kalenkov, señaló que los consumidores de los servicios de los llamados monopolios naturales son las empresas del sector minero y metalúrgico, los fabricantes de cemento, materiales de construcción y similares.
«Estos son los principales clientes de empresas como «Ukrzalyznytsia» y «Ukrenergo». Antes de la guerra, solo el sector minero-metalúrgico, junto con las plantas de ferroaleaciones, consumía alrededor del 60 % de toda la electricidad destinada a la industria y transportaba más del 40 % del tráfico que genera «Ukrzalyznytsia». Por lo tanto, dependemos de la actividad de estas empresas, al igual que ellas dependen de nosotros», afirmó Kalenkov, expresando su esperanza de que en el futuro se logre hacer más competitivos estos mercados y acabar con los monopolios. Pero hasta entonces, el Estado debe velar por que estos monopolios no abusen de su posición, opina.

El director de Ukrmetallurgprom subrayó que Ucrania tiene las tarifas eléctricas más altas de Europa. «En la práctica, esto significa que estamos perdiendo la competencia frente a todos los empresarios de la UE. Ni siquiera me refiero a las empresas ubicadas en países que aún consumen energía rusa, donde los precios son mucho más bajos que los nuestros, tanto para el gas como para la electricidad. Por eso estamos perdiendo nuestros mercados tradicionales», subrayó Kalenkov.
En cuanto a las tarifas ferroviarias, según él, ahora son más baratas en Polonia y Eslovenia que en Ucrania. «Ya ahora transportamos mercancías con Ukrzaliznytsia un 15-20 % más caras que en Europa, y hay planes de aumentar las tarifas otro 37 %. Esto no solo es económicamente irracional e injustificado, sino que es un camino sin salida», afirmó Kalenkov.
En su opinión, la política tarifaria de UZ y Ukrenergo requiere la atención del Consejo de Ministros y la Verkhovna Rada. Lo ideal sería crear un organismo independiente para las tarifas de transporte, similar a la NKREKU. Para subvencionar el transporte de pasajeros, el presupuesto debe incluir 26 000 millones de jrivnias para 2026, a fin de no aumentar las tarifas del transporte de mercancías. De lo contrario, debido al aumento de las tarifas, nuestras empresas comenzarán a reducir la producción o a salir del mercado.
Directora ejecutiva de la Asociación de Productores de Cemento de Ucrania (Ukrcement) , Lyudmila Kripka, subrayó que dos tercios del cemento producido en Ucrania, así como la materia prima para su fabricación, se transportan precisamente por ferrocarril. Por lo tanto, el sector es muy sensible a los aumentos injustificados de las tarifas de transporte de mercancías.
«Ya hemos pasado por esto, estas medidas ya han tenido consecuencias negativas en el pasado y esta vez tampoco habrá milagros. Esto tendrá consecuencias negativas. Los fabricantes se verán obligados a repercutir el aumento de las tarifas en sus productos, es decir, en el consumidor final. De este modo, se reducirá el consumo de productos y, en consecuencia, se reducirá su producción y transporte», subrayó Kripka.
Al mismo tiempo, señaló la necesidad de desarrollar instrumentos de apoyo estatal para las industrias exportadoras que consumen mucha energía como medida temporal contra la crisis. Según ella, se deben introducir criterios técnico-económicos específicamente para las empresas de las industrias prioritarias. Al mismo tiempo, los fondos ahorrados gracias a la reducción de las tarifas de transmisión de electricidad y despacho podrían destinarse a invertir en fuentes renovables propias.
«De este modo, cumpliríamos los objetivos de descarbonización que nos ha fijado la Unión Europea», afirmó Kripka.

Citó datos de la empresa pública Ukrpromvneshexpertiza, según los cuales un aumento del 30 % en las tarifas de transporte de mercancías provocaría una reducción del PIB de casi 100 000 millones de jrivnias, una pérdida de ingresos en divisas de 98 000 millones de jrivnias pérdidas anuales para el presupuesto de más de 36 000 millones de jrivni y la eliminación de al menos 76 000 puestos de trabajo.
El director ejecutivo de la Asociación Ucraniana de Productores de Ferroaleaciones (UkrFA), Sergei Kudryavtsev, afirmó que la mayor parte de las empresas de ferroaleaciones se encuentran a lo largo de la costa del embalse de Kakhovka, es decir, en una zona cercana al área de combate, donde las condiciones de trabajo son extremadamente difíciles. En concreto, las fábricas de manganeso llevan dos años paralizadas.
«No podemos transportar la materia prima a las empresas de ferroaleaciones porque las vías férreas están destruidas. Y no podemos pagar por transportar por otras vías la materia prima necesaria para la producción de ferroaleaciones. Las empresas siderúrgicas funcionan hoy en día al 15-20 % de su capacidad. Esta situación provocará que no haya producción siderúrgica en Ucrania. Nos traerán aleaciones importadas y las empresas en funcionamiento se quedarán sin trabajo», afirmó Kudryavtsev.
Según él, actualmente esta zona fronteriza se mantiene gracias a la planta de ferroaleaciones de Nikopol (NZF), las empresas siderúrgicas y metalúrgicas de Nikopol, pero puede convertirse en una zona «gris» si la gente se marcha de allí.
«Hoy en día tenemos problemas con la producción, la logística, la falta de personal y la electricidad. Esta es una región que producía electricidad, pero hoy la obtenemos del oeste de Ucrania. La tarifa es inasequible para nosotros. Por eso nos encontramos en una situación en la que podemos detenernos y ya no habrá posibilidad de recuperación. Las empresas funcionan ahora al 15 % de su capacidad, manteniendo un proceso continuo. Porque si se detiene el horno de ferroaleación, luego habrá que volver a ponerlo en marcha durante seis meses», añadió el director ejecutivo de UkrFA.
Fuente: https://www.youtube.com/live/ATmga3Sdn3g
electricidad, KUDRYAVTSEV, tarifa, Transporte de mercancías, КАЛЕНКОВ, КРИПКА
Ukrnafta dice qué gasolineras funcionan en ausencia de electricidad y qué gasolineras tienen «puntos de invencibilidad»
El enemigo ha intensificado sus ataques contra la infraestructura energética del país. La región de Chernihiv fue la más afectada, donde 307.000 personas se quedaron sin electricidad.
Todas las gasolineras de la UKRNAFTA, la mayor red monomarca de gasolineras del país, siguen funcionando en caso de apagones. En total, hay 663 gasolineras en toda Ucrania. En ellas siempre podrá repostar combustible de calidad europea.
De ellas, 360 estaciones funcionan en modo «ininterrumpible». Están equipadas con generadores adicionales. La gente puede calentarse, beber té o café caliente, cargar sus teléfonos y acceder a Internet.
«Los ataques masivos a la infraestructura energética han provocado apagones en varias regiones, como Chernihiv, Sumy y otras. La red de gasolineras de UKRNAFTA sigue funcionando incluso en medio de los apagones. Hemos proporcionado energía de reserva e instalaciones para que los ucranianos puedan repostar, mantenerse calientes y seguir conectados. Doy las gracias a todos los que apoyan a la gente y trabajan incluso en las condiciones más difíciles», ha declarado Yuriy Tkachuk, Presidente en funciones del Consejo Ejecutivo de Ukrnafta.
JSC Ukrnafta es el mayor productor de petróleo de Ucrania y el operador de la mayor red nacional de gasolineras: UKRNAFTA. En 2024, la empresa comenzó a gestionar los activos de Glusco. En 2025, la empresa cerró un acuerdo con Shell Overseas Investments BV para comprar la red de Shell en Ucrania. En total, explota 663 gasolineras.
La empresa está aplicando un amplio programa para restablecer las operaciones y actualizar el formato de sus gasolineras. Desde febrero de 2023, la empresa emite sus propios cupones de combustible y tarjetas NAFTAKarta, que se venden a personas jurídicas y físicas a través de Ukrnafta-Postach LLC.
El mayor accionista de Ukrnafta es Naftogaz de Ucrania, con una participación del 50%+1.
En noviembre de 2022, el Comandante en Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas de Ucrania decidió transferir al Estado una parte de los derechos corporativos de la empresa en manos de propietarios privados, que ahora gestiona el Ministerio de Defensa.
Para consultar la lista completa de las estaciones de servicio «inquebrantables» de la UKRNAFTA, siga el enlace https://www.ukrnafta.com/data/news/2025/Perelik_punktiv_nezlamnosti.pdf
En junio de 2025, Ucrania exportó un 14,5 % más de electricidad de la que importó, lo que ocurrió por primera vez desde octubre de 2023, según informó el centro analítico ucraniano en materia de energía y clima DiXi Group, citando la fuente Energy map.
«En junio se exportó más electricidad de la que se importó, un 14,5 % más. Esto ocurrió por primera vez desde 2023: la última vez que las ventas superaron las compras fue en octubre del año pasado», se indica en el comunicado de DiXi Group en Facebook.
En total, en junio se exportaron 233,4 mil MWh, lo que supone 2,6 veces más que en mayo.
Más de la mitad de las exportaciones se destinaron a Hungría, con un 52,4 % o 122,3 mil MWh. Otro 16,6 % (38,7 mil MWh) se destinó a Rumanía, el 15,9 % (37,2 mil MWh) a Eslovaquia, el 14,7 % (34,2 mil MWh) a Moldavia y el 0,4 % (0,9 mil MWh) a Polonia.
Las exportaciones se realizaron a diario, alcanzando gradualmente su punto álgido el 27 de junio, con 15,8 mil MWh al día.
Los expertos de DiXi Group señalan que ese mismo día se reanudaron los suministros a Polonia tras una interrupción de más de tres meses.
En cuanto a las importaciones, aumentaron un 5 % en comparación con mayo, hasta alcanzar los 203,9 mil MW*h, de los cuales el 43 % (87,7 mil MW*h) procedían de Hungría, el 24 % (48,8 mil MWh) procedieron de Eslovaquia, el 14,7 % (30 000 MWh) de Polonia, el 12,4 % (25 300 MWh) de Rumanía y el 5,9 % (12 000 MWh) de Moldavia.
«Con las importaciones en comparación con las exportaciones, todo fue al revés: desde los altos indicadores, el mayor de los cuales, 13,7 mil MWh, se registró el 9 de junio, se movieron hacia abajo. El 16 de junio se adquirió la menor cantidad, concretamente 1,5 mil MWh. El suministro cayó entre un 6 % y un 25 % en todos los países, excepto en Eslovaquia y Hungría, donde aumentó un 35 % y un 13 %, respectivamente», explica DiXi Group.
Los analistas señalan que en junio del año pasado se importó una cifra récord de 858,4 mil MWh, lo que supone más del cuádruple del resultado correspondiente de 2025.
Como se informó, en mayo de 2025, Ucrania redujo la exportación de electricidad en un 41 % en comparación con abril, hasta 89,1 mil MWh, mientras que aumentó la importación en un 4 %, hasta 194,1 mil MWh.
El Banco Nacional de Ucrania (NBU) ha mejorado la estimación del déficit de electricidad en Ucrania para este año del 4 % al 3 % y para el próximo del 2 % al 1 % gracias a las rápidas reparaciones y al desarrollo de la generación distribuida.
«Las rápidas reparaciones de la generación maniobrable y la infraestructura energética, el desarrollo de la generación distribuida de electricidad y de las capacidades de energía renovable, en un contexto de mantenimiento de las importaciones estables de electricidad, permiten mejorar la estimación del déficit de electricidad en el horizonte de previsión», afirma el NBU en su informe sobre la inflación publicado en abril de 2025, comparándolo con el informe de enero.
Según el NABU, en 2027 el déficit casi desaparecerá (1 %).
Así, según el informe, la influencia de las restricciones en el suministro energético sobre la variación del PIB real disminuirá, y el volumen de las importaciones anuales de electricidad en 2025-2027 ascenderá a unos 500 millones de dólares.
Como se informó, a finales de 2024, el Ministerio de Energía informó de que la potencia total de las instalaciones de generación de gas distribuido conectadas en Ucrania el año pasado ascendió a 967 MW, de los cuales 835 MW se pusieron en funcionamiento precisamente en 2024.