En enero-mayo de este año, Ucrania aumentó sus exportaciones de ferroaleaciones en términos físicos 6,7 veces en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta 45.002 miles de toneladas desde 6.670 miles de toneladas.
Según las estadísticas publicadas el viernes por el Servicio Estatal de Aduanas (SCS), las exportaciones de ferroaleaciones aumentaron 5,2 veces en términos monetarios, hasta 49,902 millones de dólares.
Las principales exportaciones fueron a Polonia (32,69% de los suministros en términos monetarios), Turquía (21,88%) y Argelia (20,81%).
Además, Ucrania importó 17.222 miles de toneladas de estos productos en 5 meses de 2025, un 64,3% menos que en los 5 primeros meses de 2024. En términos monetarios, las importaciones cayeron un 55,7%, hasta los 34,684 millones de dólares. Las importaciones procedieron principalmente de Noruega (25,71%), Kazajstán (16,73%) y Georgia (9,84%).
Como se informó, la Planta de Minería y Procesamiento Pokrovsky (PGOK, antes Planta de Minería y Procesamiento Ordzhonikidze) y la Planta de Minería y Procesamiento Marganetsky (MGOK, ambas en Dnipropetrovska oblast), ambas parte del Grupo Privat, dejaron de extraer y procesar mineral de manganeso en bruto a finales de octubre y principios de noviembre de 2023, mientras que NGP y ZPP dejaron de fundir ferroaleaciones. En el verano de 2024, las plantas de ferroaleaciones reanudaron la producción a un nivel mínimo.
En 2024, Ucrania redujo las exportaciones de ferroaleaciones en términos físicos en 4,45 veces en comparación con 2023, hasta 77.316 miles de toneladas desde 344.173 miles de toneladas, mientras que en términos monetarios, las exportaciones disminuyeron en 3,4 veces, hasta 88.631 millones de dólares desde 297.595 millones de dólares. Las principales exportaciones se dirigieron a Polonia (27,40% de los suministros en términos monetarios), Turquía (21,53%) e Italia (19,82%).
Además, el año pasado Ucrania importó 82.259 miles de toneladas de estos productos, frente a las 14.203 miles de toneladas de 2023 (un aumento de 5,8 veces). En términos monetarios, las importaciones se multiplicaron por 3,3, hasta 140,752 millones de dólares, frente a 42,927. Las importaciones procedieron principalmente de Polonia (32,71%), Noruega (19,55%) y Kazajstán (13,90%).
Antes de la nacionalización de la institución financiera, PrivatBank organizaba el negocio de ZZF, NZF, Stakhanovsky ZF (que está en el NKT), Pokrovske y Marganetske GOKs. La planta de ferroaleaciones de Nikopol está controlada por EastOne Group, creado en otoño de 2007 como resultado de la reestructuración de Interpipe Group, y Privat Group.
Entre enero y abril de este año, Ucrania redujo las exportaciones de minerales y concentrados de titanio en términos físicos un 91,4 % en comparación con el mismo período del año pasado, hasta alcanzar las 277 toneladas.
Según las estadísticas publicadas el viernes por el Servicio Estatal de Aduanas (DMS), en términos monetarios, la exportación de minerales y concentrados de titanio se redujo en un 90,6 %, hasta los 496 000 dólares.
La mayor parte de las exportaciones se destinó a Uzbekistán (35,61 % de los suministros en términos monetarios), Turquía (35,01 %) y Egipto (29,38 %).
Durante los primeros cinco meses de 2025, Ucrania importó 24 toneladas de minerales titánicos por valor de 39 000 dólares de China (94,87 %, los suministros se realizaron en enero) y Uzbekistán (5,13 %, los suministros se realizaron en mayo).
Además, en los cinco primeros meses de 2025, Ucrania exportó minerales y concentrados de niobio, tantalio, vanadio y circonio por un volumen de 1099 toneladas toneladas por un valor de 1,704 millones de dólares a España (61,22 %), Italia (17,65 %) y Alemania (11,17 %). Al mismo tiempo, el país importó 104 toneladas de estos minerales por un valor de 258 000 dólares de España (55,17 %), China (28,66 %) y la República Checa (11,85 %).
Como se informó, en 2024 Ucrania redujo la exportación de minerales titánicos en términos naturales en un 37,5 % en comparación con el año anterior, hasta 7,284 mil toneladas. En términos monetarios, las exportaciones de minerales y concentrados de titanio se redujeron en un 40 %, hasta alcanzar los 11,654 millones de dólares. Las principales exportaciones se realizaron a Turquía (62,82 % de los suministros en términos monetarios), Egipto (7,38 %) y Polonia (6,93 %).
En 2024, Ucrania importó 314 toneladas de minerales titánicos por valor de 492 000 dólares de China (87,78 %), Vietnam (6,11 %) y Senegal (también 6,11 %).
Al mismo tiempo, los expertos señalaron la discrepancia de las estadísticas sobre la exportación de minerales titánicos. Sin embargo, a petición de la agencia Interfax-Ucrania, el Servicio de Aduanas Estatal (DMS) de Ucrania informó de que no se facilitaban datos completos sobre la exportación de materias primas de titanio debido a las restricciones sobre el volumen de las operaciones de exportación e importación de productos de doble uso y militares, que se reflejan de forma agregada con la indicación «Otros productos».
Al mismo tiempo, explicaron que, en particular, los suministros de minerales que contienen titanio de las empresas difieren de los datos del DMS.
«Informamos que estos suministros se incluyen en las estadísticas de exportación de Ucrania, pero no se reflejan en las estadísticas de comercio exterior publicadas por el Servicio de Aduanas del Estado (…) en la partida 2614 de la Clasificación Uniforme de Mercancías para el Comercio Exterior (UKTZED) «Minerales y concentrados de titanio» teniendo en cuenta lo siguiente (…) De conformidad con las disposiciones (…) en materia de protección de datos con fines de confidencialidad, cualquier información considerada confidencial se comunicará en su totalidad en el siguiente nivel superior de agregación de datos sobre el producto», explicó el Servicio de Aduanas en su respuesta a la agencia.
Se precisó que la información sobre el despacho aduanero y el movimiento a través de la frontera aduanera de Ucrania de mercancías sujetas a control de exportación se incluye en la lista de información que contiene información oficial en el DMS, de conformidad con la orden correspondiente.
En Ucrania, actualmente, los minerales que contienen titanio son extraídos principalmente por la empresa privada «Ob’yedniana Gornico-Khimichna Kompaniya» (OGHK), a cuya administración se han transferido el Complejo Minero y Metalúrgico de Vilnohirsk (VGMK, región de Dnipropetrovsk) y el Complejo Minero y de Enriquecimiento de Irshansk (IGZK, región de Zhytomyr), así como a la S.R.L. «Mezhirichinsky GZK» y la S.R.L. «Valky-Ilmenit» (ambas con sede en Irshansk, provincia de Zhytomyr). Además, la empresa productiva y comercial «Velta» (Dnipro) construyó una planta de procesamiento de mineral en el yacimiento de Birzulivskoye con una capacidad de 240 000 toneladas de concentrado de ilmenita al año.
Los productores de harina y cereales están preocupados por la reducción de las exportaciones de productos molidos a la Unión Europea tras la expiración de las medidas comerciales autónomas el 6 de junio, ya que el 75 % de sus exportaciones se destinan actualmente a la UE, según ha declarado en una entrevista a Interfax-Ucrania el director de la asociación «Harineros de Ucrania», Rodion Rybchinsky.
«A partir del 6 de junio, tenemos la posibilidad de suministrar al mercado de la UE un total de 583 300 toneladas de trigo y harina de trigo hasta finales de año. Pero como la cuota es conjunta, no estoy seguro de que podamos «encajar» en ella. A los exportadores de trigo les resulta mucho más fácil encontrar compradores en la UE y cerrar la cuota», subrayó.
Rybchynsky añadió que la asociación sectorial sigue utilizando todos los canales de comunicación posibles para transmitir a los funcionarios europeos la necesidad de asignar a la harina ucraniana una cuota separada para la exportación a la UE o de eliminarla por completo.
El director de la asociación «Moliedores de Harina de Ucrania» constató que antes de la guerra en Ucrania había 678 empresas especializadas en la transformación de cereales, pero en 2022 fueron destruidas y quedaron 192 empresas en los territorios ocupados. A finales de 2024 se habían restablecido 88 empresas.
Según su información, las exportaciones de harina y cereales se han reducido en un 50 % desde el inicio de la guerra. Entre las razones, el experto mencionó, además de la reducción de la producción, el cambio en la logística: si antes las exportaciones se realizaban principalmente por mar, desde el inicio de la guerra se han visto obligadas a reorientarse hacia el transporte por carretera y ferroviario, que son más caros que el marítimo.
Debido a los problemas con el transporte de productos por el Mar Negro, el transporte en contenedores aún no se ha restablecido por completo. Por lo tanto, la geografía de la venta de productos de la industria cerealera ha cambiado significativamente desde el comienzo: el 75 % de la producción se destina al mercado europeo, de la cual el 55 % a países de la UE, el 15 % a Oriente Medio, el 4 % a África y el 2 % a Asia, según ha declarado el director de la asociación «Boroshno-Mely Ukraine».
Como se informó, el viceministro de Política Agrícola y Alimentación, Taras Vysotsky, señaló en declaraciones a los periodistas que una de las estrategias del Gobierno en las negociaciones con la Comisión Europea será solicitar la división de las cuotas establecidas por códigos de productos.
La Comisión Europea ha aprobado el volumen de las cuotas para los productos agrícolas ucranianos, que estarán vigentes desde el 6 de junio hasta finales de 2025 en el marco del Acuerdo sobre una zona de libre comercio ampliada y global (ALCAG). Según el documento publicado en el sitio web de la UE, hasta finales de 2025 Ucrania podrá suministrar al mercado de la UE, en el marco de la zona de libre comercio ampliada y global, en régimen de 7 de los 12 meses del año (7/12), trigo, harina y meslin: 583,33 mil toneladas, maíz, 379 167 toneladas, cebada, 204 167 toneladas, carne de ave, 52 511 toneladas, carne de vacuno, 7 toneladas, huevos: 3500 toneladas, leche y nata: 5833 toneladas, leche en polvo: 2917 toneladas, mantequilla: 1750 toneladas.
El grupo empresarial OKKO Group tiene previsto inaugurar un nuevo elevador con capacidad para 60 000 toneladas en otoño de 2025 y una planta de bioetanol en verano de 2026, según ha anunciado el director ejecutivo del grupo, Vasilii Daniliak, en una entrevista con el cofundador de la empresa de inversión Dragon Capital, Tomáš Fiala.
Según él, la empresa comenzó a construir la planta de producción de bioetanol con una capacidad de 83 000 toneladas el año pasado. Solo una parte de su producción se destinará al mercado interno, el resto se exportará.
«En Ucrania, desde el 1 de mayo de este año, existe la obligación de añadir un 5 % de bioetanol al combustible, de conformidad con la normativa europea, pero esta proporción podría aumentar hasta el 10 %. En consecuencia, tras analizar nuestra cuota de mercado, se tomó la decisión de construir una planta con una capacidad de 83 000 toneladas. Además, hemos trabajado con consultores estadounidenses, que son los número uno en el mercado, sobre el formato de funcionamiento de la planta. Gracias a ello, hemos elegido la opción óptima: funcionará en parte para nuestro grupo y en parte para la exportación», explicó Danilyak.
El director general destacó que, para otoño de este año, el grupo de empresas tiene previsto terminar la construcción de un silo con capacidad para 60 000 toneladas, y que en junio-julio del año que viene espera poner en marcha la planta por completo.
Danilyak también informó de que este año OKKO Group ha cerrado la compra de 17 000 hectáreas de tierra en el norte de la región de Ternópil y el sur de la región de Rivne, aumentando su banco de tierras a 50 000 hectáreas.
«De hecho, a día de hoy tenemos en cultivo un total de unas 50 000 hectáreas», dijo el alto directivo.
Explicó el interés por estas regiones por sus condiciones naturales y climáticas favorables y por sus índices de rendimiento, mejores que los de otras regiones.
Danilyak señaló que un componente importante de la cartera agrícola de OKKO es la asociación con la empresa «Gadz-agro» en la región de Ternópil, en cuyo capital la empresa entró en 2023. La empresa cultiva 26 000 hectáreas de tierra y cuenta con alrededor de 10 000 cabezas de ganado vacuno, de las cuales 5000 son vacas lecheras. También es una de las explotaciones hortícolas más grandes de Ucrania, pero OKKO decidió no integrar la parte del negocio relacionada con la horticultura.
OKKO Group agrupa más de 10 empresas de diversos sectores, como la producción, el comercio, la construcción, los seguros, los servicios y otros. La empresa insignia del grupo es el consorcio Galnaftogaz, que gestiona una de las mayores redes de gasolineras de Ucrania bajo la marca OKKO, con cerca de 400 estaciones de servicio.
El fundador y beneficiario final del grupo es Vitaliy Antonov.