A 31 de diciembre de 2024, 4 millones 260,08 mil ciudadanos extracomunitarios que huyeron de Ucrania como consecuencia de la invasión rusa del 24 de febrero de 2022 tenían estatuto de protección temporal en la UE, lo que supone 25,59 mil, o un 0,6%, más que un mes antes, informa Eurostat.
«El mayor aumento absoluto del número de beneficiarios se observó en Alemania (+8830; +0,8%), Polonia (+3705; +0,4%) y la República Checa (+3435; +0,9%)», señala la agencia.
Cabe señalar que el número de personas bajo protección temporal en diciembre solo disminuyó en Dinamarca (-1.995; -5,1%), Italia (-1.310; -0,8%) y Francia (-595; -1,0%).
Según Eurostat, Alemania sigue siendo el país de la UE y del mundo con mayor número de refugiados procedentes de Ucrania por un margen cada vez mayor: 1 millón 161.45 mil a finales de 2024, es decir, el 27,3% del total de beneficiarios en la UE.
Entre los tres primeros figuran también Polonia (991,63 mil), o el 23,3%, y la República Checa (388,63 mil), o el 9,1%.
España (226,62 mil), Rumanía (179,72 mil) e Italia (163,10 mil) les siguen con un retraso significativo.
Según Eurostat, el número total de inmigrantes procedentes de Ucrania con estatuto de protección temporal disminuyó en 52,14 mil en 2024, pero a finales de 2023 no se tuvieron en cuenta los datos de Suiza, donde se encuentran actualmente 68,05 mil ciudadanos de este tipo.
En Alemania, en 2024, el número de refugiados procedentes de Ucrania con estatuto de protección temporal disminuyó en 89,80 mil debido a la actualización de los datos a finales de 2023, mientras que en Polonia aumentó en 36,84 mil, en la República Checa – en 15,59 mil, en España – en 31,70 mil, en Rumanía – en 33,87 mil y en Italia – en 1,73 mil.
En los últimos meses, Eurostat también ha aclarado que los datos de España, Grecia y Chipre tienen en cuenta a algunas personas cuyo estatuto de protección temporal ya no es válido.
Según la agencia, en comparación con la población de cada Estado miembro de la UE, el mayor número de beneficiarios de protección temporal por cada mil personas a finales de 2024 se observó en la República Checa (35,7), Polonia (27,1) y Estonia (25,8), mientras que la cifra correspondiente a escala de la UE fue de 9,5.
También cabe señalar que, a finales de 2024, los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,3% de los beneficiarios de protección temporal. Las mujeres adultas representaban casi la mitad (44,8%) de los beneficiarios de protección temporal en la UE, los niños casi un tercio (31,9%), mientras que los hombres adultos representaban menos de la cuarta parte (23,2%) del total. Un año antes, el porcentaje de mujeres era del 46,2%, el de niños del 33,2% y el de hombres adultos del 20,6%.
Eslovaquia (131.530.000), Países Bajos (121.30.000) e Irlanda (109.99.000) también tenían más de 100.000 personas con estatuto de protección temporal a finales de 2024.
Entre 50 mil y 100 mil de ellos se encontraban en Bélgica – 87,24 mil, Austria – 85,56 mil, Noruega – 78,77 mil, Finlandia – 69,39 mil, Bulgaria – 68,94 mil, Suiza – 68,05 mil, Portugal – 65,29 mil y Francia – 58,53 mil (los datos sobre los niños en su mayoría no están incluidos – Eurostat).
Le siguen Lituania – 48,25 mil, Letonia – 48,09 mil, Suecia – 46,41 mil, Hungría – 39,17 mil, Dinamarca – 36,92 mil, Grecia – 32,537 mil, Estonia – 35,44 mil, Croacia – 25,95 mil, Chipre – 22,16 mil, Islandia – 4,2, 22 mil y Liechtenstein – 0,70 mil.
Eurostat aclaró que todos los datos se refieren a la concesión de protección temporal sobre la base de la Decisión 2022/382 del Consejo de la UE, de 4 de marzo de 2022, que establece la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania debido a la invasión militar de Rusia y conlleva la introducción de la protección temporal. El 25 de junio de 2024, el Consejo Europeo decidió prorrogar la protección temporal para estas personas del 4 de marzo de 2025 al 4 de marzo de 2026.
Según datos actualizados del ACNUR, el número de refugiados ucranianos en Europa a 16 de enero de 2025 se estimaba en 6,303 millones, y en el mundo en 6,863 millones, lo que supone 49.000 más que a 16 de diciembre.
En la propia Ucrania, según los últimos datos de la ONU, hay 3,6 millones de desplazados internos, de los cuales aproximadamente 160.000 se desplazaron de las zonas de primera línea en el este y el sur entre mayo y octubre de 2024 debido a la intensificación de las hostilidades.
A principios de marzo de 2023, el Viceministro de Economía Serhiy Sobolev señaló que el retorno de cada 100.000 ucranianos a sus hogares supone un aumento del 0,5% del PIB. En su informe de enero sobre la inflación, el Banco Nacional estimó la salida de Ucrania en 2024 en 0,5 millones (0,315 millones según el Servicio Estatal de Guardia de Fronteras). El BNU también mantuvo su previsión de salida para 2025 en 0,2 millones.
Fuente: http://relocation.com.ua/the-number-of-refugees-from-ukraine-in-eu-es/
El desempleo en la zona euro en diciembre del año pasado fue del 6,3%, frente al mínimo histórico del 6,2% registrado un mes antes, según informó la oficina estadística de la Unión Europea. Los analistas también esperaban un 6,3%, según Trading Economics. El nivel de noviembre, por su parte, se revisó al alza desde el 6,3%. En comparación, el desempleo era del 6,5% en diciembre de 2023.
El número de desempleados en la región aumentó en 96.000 personas en diciembre con respecto al mes anterior, hasta alcanzar un máximo de tres meses de 10,83 millones.
La tasa de desempleo entre los jóvenes (población menor de 25 años) bajó del 14,9% al 14,8%.
La tasa de desempleo más baja entre los mayores países de la eurozona se registró en Alemania (3,4%, igual que un mes antes), la más alta – en España (10,6% frente al 10,7% de noviembre). En Francia, el desempleo aumentó en diciembre 0,1 puntos porcentuales y se situó en el 7,8%; en Italia, 0,3 puntos porcentuales, hasta el 6,2%.
En el conjunto de la Unión Europea, el desempleo se situó el mes pasado en el 5,9%, frente al 5,8% de noviembre. En diciembre de 2023 se situará en el 6%.
Anteriormente, el think tank Experts Club y Maxim Urakin publicaron un análisis en vídeo sobre el estado de la economía y la deuda en el mundo, ver más en el canal de YouTube:
Las autoridades españolas se plantean introducir un impuesto del 100% sobre la compra de inmuebles para residentes extracomunitarios. Esta medida forma parte de un plan presentado por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destinado a superar la crisis inmobiliaria y garantizar la disponibilidad de viviendas para los residentes locales, informa el Financial Times.
El Presidente del Gobierno dijo que los no residentes de la UE compran anualmente 27.000 propiedades residenciales en España, principalmente «con fines especulativos».
España es uno de los países europeos en los que crece el descontento de los ciudadanos por las dificultades para encontrar viviendas asequibles para comprar o alquilar, en medio de una fuerte subida de los precios inmobiliarios y un importante desfase entre la nueva construcción y la demanda.
En los últimos 10 años, el precio de la vivienda en Europa se ha disparado un 48%, lo que supone aproximadamente el doble del crecimiento de la renta de los hogares en el mismo periodo, según Sánchez.
El sector inmobiliario español tiene una gran demanda entre quienes compran casas de vacaciones o quieren trasladarse a un país con un clima más cálido.
Estas compras ya están sujetas a una serie de impuestos, cuyo importe depende de la región y de si la transacción se realiza en el mercado primario o secundario. En total, estos impuestos oscilan entre el 7% y el 12%.
Otras medidas propuestas por el Gobierno incluyen la transferencia de más de 3.300 viviendas y unas 200 hectáreas de terreno a una nueva empresa estatal para la construcción de viviendas sociales, una regulación más estricta de los alquileres de temporada, la rehabilitación de edificios vacíos y la concesión de incentivos a los propietarios que alquilen sus viviendas a precios asequibles.
Para aumentar la ayuda humanitaria en medio de la guerra de agresión de Rusia este invierno, la Unión Europea proporcionará 140 millones de euros a Ucrania y otros 8 millones a Moldavia.
La Unión Europea ha anunciado un nuevo paquete de ayuda humanitaria
para Ucrania y Moldavia. De esta cantidad, 140 millones de euros se destinan a ayuda de emergencia vital en Ucrania, que incluye alimentos, refugio, agua potable y atención sanitaria.
Esta ayuda se prestará en particular a los grupos vulnerables de las regiones del este y el sur de Ucrania, devastadas por la guerra. Otros 8 millones de euros se destinarán a proyectos en Moldavia para apoyar a los refugiados ucranianos y a las comunidades locales. La ayuda está destinada a ayudar a la población a sobrevivir al «duro invierno» de la guerra de agresión rusa, como escribió la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, en X.
Hadja Lahbib, Comisaria Europea de Resiliencia, Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis e Igualdad de Género, visitó Ucrania para tratar la distribución de la ayuda de la UE e intensificar los esfuerzos. «Con 148 millones de euros en nueva ayuda humanitaria para Ucrania, estamos proporcionando apoyo para salvar vidas y ayudando a reconstruir comunidades», escribió Lahbib en X. “En su hora de necesidad, la UE está resueltamente al lado del pueblo de Ucrania”.
El programa Europa Creativa de la Unión Europea seguirá apoyando al sector de las industrias culturales y creativas de Ucrania en 2025, informa el Ministerio de Cultura y Comunicación Estratégica.
«Los proyectos audiovisuales ucranianos tienen la oportunidad de participar plenamente en los concursos del subprograma Media, cuyo objetivo es apoyar las industrias cinematográfica y audiovisual europeas y desarrollar, distribuir y promover obras europeas, teniendo en cuenta el moderno entorno digital», señala el ministerio en un comunicado.
Se señala que se han convocado seis concursos de este tipo, a saber: codesarrollo europeo; desarrollo de videojuegos y contenidos inmersivos; contenidos televisivos y en línea; desarrollo de talentos y competencias; medios en 360°; herramientas innovadoras y modelos de negocio.
Según el anuncio, las solicitudes de subvención podrán presentarse a partir del 1 de octubre de 2024.
«El importe total de la financiación para los proyectos que recibirán subvenciones en el marco de las convocatorias mencionadas asciende a 81,5 millones de euros. El presupuesto total del programa Europa Creativa de la UE en el marco del Programa de Trabajo Anual 2025 es de 340 millones de euros», añade la agencia.
La Unión Europea ha asignado 2 millones de euros a un nuevo programa de desminado humanitario en Ucrania, en virtud del cual cinólogos ucranianos con perros especialmente adiestrados buscarán y retirarán artefactos explosivos sin detonar, según ha informado el servicio de prensa de la Delegación de la UE en Ucrania.
Según el informe, el proyecto está financiado por el Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI) de la Comisión Europea y se está llevando a cabo conjuntamente con las organizaciones de acción humanitaria contra las minas APOPO, especializada en el uso de animales para el desminado, y Mines Advisory Group (MAG).
«Los 16 belgas malinois serán los primeros perros de reconocimiento técnico que se desplieguen en Ucrania. Junto con sus ocho guías, todos ellos ucranianos, recibieron un exhaustivo adiestramiento en Camboya durante cinco meses antes de regresar a Ucrania», señala el comunicado.
La Delegación de la UE en Ucrania especificó que muchos de los guías caninos habían estudiado previamente adiestramiento de perros en la Universidad Nacional Agraria de Sumy y habían recibido formación en desminado manual.
Los perros se utilizarán para complementar los esfuerzos de desminado manual y mecanizado del MAG en los territorios ucranianos liberados, incluidas las regiones de Mykolaiv, Kherson y Kharkiv.
«Nos complace poder financiar esta iniciativa como parte del apoyo de la UE para mejorar y ampliar la acción humanitaria contra las minas en Ucrania. Creemos que este proyecto innovador puede acelerar significativamente la limpieza de terrenos contaminados y su liberación para uso civil», declaró el Director del FPI, Peter M. Wagner.
En determinadas condiciones, los equipos de perros de reconocimiento técnico pueden inspeccionar grandes extensiones de terreno mucho más rápido que las brigadas antiexplosivos, identificando los peligros de explosivos y ayudando a confirmar la seguridad de una zona. Si los equipos con perros encuentran una mina o artefacto sin detonar, los desminadores del MAG se encargarán de desactivar el artefacto, explicó la Delegación de la UE en Ucrania.
El Director del MAG en Ucrania, John Cunliffe, cree que los perros pueden acelerar considerablemente la limpieza de ciertos tipos de terreno y contaminación. «Pueden ser una herramienta realmente importante cuando se combinan con los equipos tradicionales de desminado manual y mecanizado», añadió.
«El compromiso de la UE nos permitirá devolver al pueblo ucraniano terrenos supuestamente contaminados mucho más rápidamente de lo que lo haríamos de otro modo. En los próximos meses contrataremos y formaremos a nuevos operarios a medida que vayamos ampliando nuestras operaciones», declaró Nick Guest, Director del Programa APOPO Ucrania.
El servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI) de la Comisión Europea ejecuta la política exterior de la UE. La acción humanitaria contra las minas es un elemento clave del apoyo que el FPI ha movilizado para Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala. Su financiación total hasta la fecha asciende a 55 millones de euros.
APOPO es un proveedor mundial de animales detectores de minas que ha desarrollado una tecnología eficaz de retirada de minas que se aplica en países de renta baja. La organización protege a la población del riesgo de las minas terrestres y otras consecuencias de la guerra. APOPO emplea a más de 450 personas en 10 países.