Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Bulgaria ocupa el último lugar en cuanto a salarios entre todos los países de la UE

Según informa Serbian Economist, el salario medio anual de los trabajadores a tiempo completo en la UE en 2024 fue de 39 800 euros, un 5,2 % más que en 2023, según datos de Eurostat.

Los salarios medios más altos se registraron en Luxemburgo, con 82 969 euros, Dinamarca, con 71 565, e Irlanda, con 61 051.

Los índices más bajos se registraron en Bulgaria (15 387), Grecia (17 954) y Hungría (18 461).

Lista completa por países de la UE para 2024:

Luxemburgo: 82 969 euros;

Dinamarca: 71 565;

Irlanda: 61 051;

Bélgica: 59 632;

Austria: 58 600;

Alemania: 53 791;

Finlandia: 49 428;

Suecia: 46 525;

Francia: 43 790;

Eslovenia: 35 133;

España: 33 700;

Italia: 33 523;

Malta: 33 499;

Lituania: 29 104;

Chipre: 27 611;

Estonia: 26 546;

Portugal: 24 818;

República Checa: 23 998;

Croacia: 23 446;

Letonia: 22 262;

Polonia: 21 246;

Rumanía: 21 108;

Eslovaquia: 20 287;

Hungría: 18 461;

Grecia: 17 954;

Bulgaria: 15 387.

https://t.me/relocationrs/1760

 

, ,

Orban se opone rotundamente al pacto migratorio de la UE y a la aceptación de inmigrantes

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha afirmado que su gobierno no aplicará el Pacto de Migración y Asilo de la UE y no tiene intención de aceptar inmigrantes en régimen de reubicación. «Mientras Hungría tenga un gobierno patriótico, no aplicaremos el pacto migratorio. No aceptaremos migrantes y no gastaremos ni un céntimo en ellos», escribió Orban en X el miércoles.

La declaración se produce en medio de una iniciativa anunciada por la Comisión Europea para reubicar a los solicitantes de asilo de los países más presionados -España, Italia, Grecia y Chipre- en otros Estados de la UE.

Varios países, entre ellos Hungría, Polonia y Eslovaquia, se han opuesto a participar en este plan.

Anteriormente, Orban había criticado repetidamente los mecanismos paneuropeos de asignación de migrantes y amenazado con demandar a la Comisión Europea si se imponían cuotas obligatorias de reasentamiento.

Fuente: http://relocation.com.ua/orban-spoke-out-sharply-against-the-eu-migration-pact-and-the-acceptance-of-refugees/

, , ,

Polonia planea retirarse del pacto migratorio de la UE

El Ministerio de Interior y Administración de Polonia ha solicitado a la Comisión Europea una exención total del mecanismo de solidaridad del pacto migratorio, según informó el miércoles el servicio de prensa del Ministerio.

«Llevamos meses diciendo que no estamos de acuerdo con ningún mecanismo de reasentamiento. Polonia incurre en enormes gastos para proteger las fronteras de la Unión Europea, sufre la presión migratoria de Bielorrusia y acoge a refugiados militares de Ucrania. Es importante señalar que la decisión de presentar una solicitud de este tipo significa protección durante muchos años, no solo uno. Lo anunciamos y cumplimos nuestra palabra», comentó sobre la solicitud el ministro polaco del Interior, Marcin Kierwinski, citado por el servicio de prensa del ministerio.

Anteriormente, el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, declaró que el país se había negado finalmente a cumplir el pacto migratorio de la UE. El presidente Karol Nawrocki y el ministro de Asuntos Exteriores Marcin Kierwinski también anunciaron su intención de oponerse a la aplicación del pacto migratorio de la UE en Polonia.

Como ya se informó, se ha suspendido la aceptación de solicitudes de protección internacional de extranjeros en la frontera polaco-bielorrusa. La correspondiente resolución del Gobierno polaco, válida durante 60 días, entró en vigor el 27 de marzo de 2025 y fue prorrogada posteriormente por el Sejm.

Fuente: http://relocation.com.ua/poland-plans-to-withdraw-from-the-eu-migration-pact/

, ,

La UE aceptó casi 80 mil refugiados más de Ucrania en septiembre

En septiembre de 2025, los países de la UE adoptaron 79.205 nuevas decisiones sobre la concesión de protección temporal a ciudadanos no comunitarios que huyeron de Ucrania como consecuencia de la agresión rusa, lo que supone un aumento del 49% en comparación con agosto de 2025 y la media mensual más alta de nuevas decisiones registrada desde agosto de 2023.

«Este aumento se produjo tras la adopción por parte del Gobierno ucraniano, a finales de agosto de 2025, de un decreto que concede a los hombres de entre 18 y 22 años, ambos inclusive, el derecho a salir de Ucrania sin obstáculos», indicó Eurostat en su página web el lunes.

Según los datos, en comparación con finales de agosto de 2025, el número total de personas de Ucrania bajo protección temporal aumentó en 49,56 mil (+1,2%), hasta los 4 millones 302,16 mil a finales de septiembre.

En agosto, la agencia informó de una cifra total superior de 4 millones 373,46 mil, pero tuvo en cuenta los datos de Portugal y Luxemburgo, donde había 65,12 mil y 3,88 mil refugiados de Ucrania con el estatus correspondiente, respectivamente.

Cabe señalar que en septiembre, según los datos disponibles, el número de personas bajo protección temporal aumentó en 24 países de la UE. El mayor aumento absoluto se registró en Polonia (+12.960; +1,3%), Alemania (+7.585; +0,6%) y la República Checa (+3.455; +0,9%), mientras que el único descenso se produjo en Francia (-240; -0,4%).

Según Eurostat, Alemania sigue siendo el país de la UE y del mundo con mayor número de refugiados procedentes de Ucrania: 1 millón 218,1 mil, es decir, el 28,3% del total de beneficiarios en la UE.

Entre los tres primeros figuran también Polonia – 1 millón 8,89 mil, o el 23,5%, y la República Checa – 389,31 mil, o el 9,0%. Les siguen España, con 244,17 mil, y Rumanía, con 192,84 mil.

Eurostat aclara que los datos de España, Grecia y Chipre tienen en cuenta a algunas personas cuyo estatuto de protección temporal ya no es válido.

Según la agencia, en comparación con la población de cada Estado miembro de la UE, el mayor número de beneficiarios de protección temporal por cada mil personas a finales de septiembre de 2025 se observó en la República Checa (35,7), Polonia (27,6) y Letonia (25,5), mientras que la cifra correspondiente a nivel de la UE es de 9,6.

También cabe señalar que, a finales de septiembre de 2025, los ciudadanos ucranianos representaban más del 98,4% de los beneficiarios de protección temporal. Las mujeres adultas representaban el 44% de los beneficiarios de protección temporal en la UE, los niños casi un tercio (31,0%), mientras que los hombres adultos representaban aproximadamente una cuarta parte (25,1%) del total. Un año antes, la proporción de mujeres era del 45%, la de niños del 32,3% y la de hombres adultos del 22,7%, mientras que a finales de septiembre de 2023, las mujeres adultas representaban el 46,5%, los niños el 33,7% y los hombres adultos el 19,9%.

A finales de septiembre de 2025, también había más de 100 mil personas con estatuto de protección temporal en Eslovaquia – 135,77 mil, Países Bajos – 130,50 mil e Irlanda – 116,35 mil.

Entre 50 mil y 100 mil de ellos estaban en Bélgica – 93,03 mil, Austria – 88,86 mil, Noruega – 80,92 mil, Finlandia – 76,47 mil, Bulgaria – 73,20 mil, Suiza – 70,52 mil y Francia – 54,49 mil (los datos sobre los niños en Francia en su mayoría no están incluidos – Eurostat).

Le siguen Lituania – 49,32 mil, Suecia – 47,33 mil, Dinamarca – 44,50 mil, Hungría – 42,01 mil, Grecia – 37,41 mil, Estonia – 34,96 mil, Letonia – 31,15 mil, Croacia – 27,84 mil, Chipre – 24,68 mil, Islandia – 4,00 mil (datos a finales de febrero), Malta – 2,39 mil y Liechtenstein – 0,78 mil.

Eurostat aclaró que todos los datos anteriores se refieren a la concesión de protección temporal sobre la base de la Decisión 2022/382 del Consejo de la UE, de 4 de marzo de 2022, que establece la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania debido a la invasión militar de Rusia y conlleva la introducción de la protección temporal. El 25 de junio de 2024, el Consejo Europeo decidió prorrogar la protección temporal para estas personas del 4 de marzo de 2026 al 4 de marzo de 2027.

Según datos actualizados del ACNUR, el número de refugiados ucranianos en Europa a 3 de octubre de 2025 se estimaba en 5,192 millones (5,138 millones a 2 de septiembre), y en 5,753 millones (5,696 millones) en el conjunto del mundo.

En la propia Ucrania, según los últimos datos de la ONU correspondientes a julio de este año, hay 3,340 millones de desplazados internos, frente a los 3,757 millones de abril.

A principios de marzo de 2023, Serhiy Sobolev, entonces Viceministro de Economía, señaló que el regreso de cada 100.000 ucranianos a sus hogares supondría un aumento del 0,5% del PIB.

En su informe de julio sobre la inflación, el Banco Nacional rebajó su previsión migratoria: mientras que en abril esperaba una entrada neta de 0,2 millones de personas en Ucrania en 2026, ahora predice una salida neta de 0,2 millones, lo que coincide con la estimación de salidas netas de este año.

«El retorno neto no comenzará hasta 2027 (alrededor de 0,1 millones de personas, en la previsión anterior – 0,5 millones de personas)», añadió el NBU, que confirmó esta previsión a finales de octubre.

En términos absolutos, la NBU estima que el número de emigrantes que permanecen actualmente en el extranjero ronda los 5,8 millones.

Fuente: http://relocation.com.ua/in-september-the-eu-accepted-almost-80000-refugees-from-ukraine/

, ,

IMC Agro Holding suministra el 20% de sus productos a la UE y se prepara para la adhesión de Ucrania a la UE

En 2022-2024 y 2025, IMC Agro Holding suministrará alrededor del 20% de sus productos agrícolas al mercado de la Unión Europea y, por lo tanto, depende del mercado europeo y de las ideas que ponga en práctica, a pesar de los constantes bombardeos y las pérdidas debidas a la guerra, declaró su Director General, Oleksandr Verzhykhovsky.

«Si hablamos de las exportaciones de nuestros productos y hacemos un corte para 2022-2023-2024 y el año en curso 2025, alrededor del 20% de nuestras exportaciones fueron al mercado europeo. Se trataba principalmente de trigo y maíz. Exportamos 600 mil toneladas de ellos al año, y alrededor del 20% de nuestras exportaciones tradicionalmente van al mercado europeo», dijo en una conferencia en la exposición Agritechnika-2025 en Hannover, Alemania.

Verzhykhovsky añadió que, al mismo tiempo, se observa una clara tendencia a la baja en la cuota de productos suministrados al mercado europeo.

Admitió que IMC depende de las importaciones de la UE para todos los componentes de su agroindustria: fertilizantes, productos fitosanitarios y maquinaria.

«De hecho, nos estamos preparando para entrar en la comunidad europea, que en realidad es la única vía para nosotros. Nos estamos preparando en el marco de la Estrategia Verde Inteligente aprobada para 10 años, hasta 2033. Su objetivo es prepararnos para los elevados estándares medioambientales que dicta el mercado europeo», afirmó el SEO del holding agrícola.

La Smart Green Strategy del agroholding pretende que los cambios en la agroindustria sean respetuosos con el medio ambiente, lo que supone un plus adicional al aumento de la eficiencia. Como ejemplo, citó la negativa a arar en la región de Poltava por la necesidad de preservar la humedad del suelo y reducir la huella de carbono.

Verzhykhovsky añadió que es difícil hablar de perspectivas de futuro debido a las operaciones militares en las regiones donde opera IMC.

Según él, es extremadamente difícil trabajar debido a los constantes cortes de electricidad provocados por los bombardeos de la Federación Rusa contra el sistema energético ucraniano. El IMC se ha visto obligado a suspender el secado de grano debido a un incendio en el secadero tras el bombardeo. Además, hace unas semanas, el agroholding perdió 200 metros cúbicos de gasóleo en sus instalaciones de la región de Chernihiv como consecuencia de un ataque con drones.

«Por supuesto, nos estamos moviendo en el marco de la estrategia Smart Green para aplicar la agenda verde, pero entre los problemas y la necesidad de abordar cuestiones más urgentes y rutinarias que nos impone la situación en la que vive y trabaja Ucrania», resumió IMC SEO.

Como se informó anteriormente, Alex Lissitsa, Asesor de los Directores del holding agrícola, dijo que IMC no pondría en marcha ningún nuevo proyecto de inversión en 2026, pero que destinaría unos 25 millones de dólares a actualizar su maquinaria.

IMC Agro Holding es un grupo integrado de empresas que opera en las regiones de Sumy, Poltava y Chernihiv (norte y centro de Ucrania) en los segmentos de producción de cultivos, elevadores y almacenes. El Grupo cuenta con un banco de tierras de 116 mil hectáreas y una capacidad de almacenamiento de 554 mil toneladas, con una cosecha de 864 mil toneladas en 2024.

«IMC cerró 2024 con un beneficio neto de 54,54 millones de dólares, frente a una pérdida neta de 21,03 millones en 2023. Los ingresos aumentaron un 52% hasta 211,29 millones de dólares, el beneficio bruto se cuadruplicó hasta 109,10 millones de dólares y el EBITDA normalizado se multiplicó por 25 hasta 86,11 millones de dólares.

, , ,

Los países de la UE podrían ahorrar 250.000 millones de euros anuales si se pasaran a las energías renovables – Schneider Electric

Gracias a una transición más activa en el uso de la electricidad, los países de la UE podrían ahorrar 250.000 millones de euros anuales de aquí a 2040, según un comunicado de prensa de la francesa Schneider Electric.

«La llamada “trifecta energética” -el equilibrio entre asequibilidad, seguridad y desarrollo sostenible- sigue siendo un reto, ya que la elevada dependencia de las importaciones de combustibles fósiles mantiene los precios altos y retrasa la consecución de los objetivos climáticos», afirma la empresa.

Según un comunicado de prensa basado en el informe de Schneider Electric «Europe’s Energy Security and Competitiveness – Accelerating Electrification», la tasa de electrificación en Europa es actualmente de sólo el 21%, una cifra que no ha variado en la última década y es un 10% inferior a la de China, que está experimentando una rápida electrificación. Al mismo tiempo, el coste de la energía para los consumidores residenciales en la UE es de 0,27 euros por kWh, en EE.UU. de 0,15 euros/kWh y en China de 0,08 euros/kWh.

«Esto significa que el consumo diario de energía de cada ciudadano de la UE es tres veces más caro que el de los residentes chinos», concluye el informe.

Según el documento, el ritmo y el nivel de electrificación en los distintos países europeos varían significativamente debido a las diferencias en infraestructuras, políticas, madurez del mercado y comportamiento de los consumidores. En concreto, algunos países, como los escandinavos, han avanzado mucho en la electrificación del transporte y los edificios, mientras que otros apenas están empezando a intensificar sus esfuerzos. Al mismo tiempo, el sur de Europa registra tasas más elevadas de electrificación de edificios, mientras que Europa Occidental y Central se centran en la electrificación industrial y desarrollan iniciativas de promoción.

«Para seguir siendo competitiva en la escena mundial, Europa necesita acelerar su transición hacia una economía más electrificada», afirman los analistas de Schneider Electric.

El informe identifica varias áreas políticas clave que deberían aplicarse para lograr este objetivo.

En primer lugar, según los autores del documento, los gobiernos deben reducir la diferencia de precios entre la electricidad y el gas natural eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles y reformando el sistema fiscal para fomentar el uso de energías limpias.

Igualmente importante es acelerar la financiación simplificando el acceso a la inversión, introduciendo incentivos específicos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y canalizando los ingresos del comercio de emisiones y los fondos de innovación hacia proyectos de electrificación.

El informe también destaca la necesidad de desarrollar los mercados locales, lo que incluye la electrificación obligatoria de los nuevos edificios y procesos industriales, el apoyo a la rápida implantación de bombas de calor y vehículos eléctricos, y el fomento de las iniciativas de los promotores.

Además, es importante promover el desarrollo local a través de la contratación pública sostenible, acelerar la normalización y apoyar la innovación y la fabricación europeas para aprovechar plenamente los beneficios económicos y sociales de la electrificación en todo el continente.

«Este estudio es uno de los análisis más completos del potencial de electrificación de Europa y de las medidas políticas necesarias para hacerlo realidad. Subraya que la electrificación es vital, no sólo para cumplir los objetivos climáticos, sino también para impulsar el crecimiento económico, la independencia energética y la competitividad industrial», ha declarado Laurent Bataille, Vicepresidente Ejecutivo de Schneider Electric Europa.

En su opinión, Europa necesita superar urgentemente el estancamiento de la electrificación, para la que ya existen las tecnologías pertinentes y están listas para su aplicación. Al mismo tiempo, también se necesitan incentivos políticos adecuados y una actuación decisiva por parte de las empresas para liberar el potencial económico y medioambiental que necesitan los países de la UE.

, ,