Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Los países de la UE podrían ahorrar 250.000 millones de euros anuales si se pasaran a las energías renovables – Schneider Electric

Gracias a una transición más activa en el uso de la electricidad, los países de la UE podrían ahorrar 250.000 millones de euros anuales de aquí a 2040, según un comunicado de prensa de la francesa Schneider Electric.

«La llamada “trifecta energética” -el equilibrio entre asequibilidad, seguridad y desarrollo sostenible- sigue siendo un reto, ya que la elevada dependencia de las importaciones de combustibles fósiles mantiene los precios altos y retrasa la consecución de los objetivos climáticos», afirma la empresa.

Según un comunicado de prensa basado en el informe de Schneider Electric «Europe’s Energy Security and Competitiveness – Accelerating Electrification», la tasa de electrificación en Europa es actualmente de sólo el 21%, una cifra que no ha variado en la última década y es un 10% inferior a la de China, que está experimentando una rápida electrificación. Al mismo tiempo, el coste de la energía para los consumidores residenciales en la UE es de 0,27 euros por kWh, en EE.UU. de 0,15 euros/kWh y en China de 0,08 euros/kWh.

«Esto significa que el consumo diario de energía de cada ciudadano de la UE es tres veces más caro que el de los residentes chinos», concluye el informe.

Según el documento, el ritmo y el nivel de electrificación en los distintos países europeos varían significativamente debido a las diferencias en infraestructuras, políticas, madurez del mercado y comportamiento de los consumidores. En concreto, algunos países, como los escandinavos, han avanzado mucho en la electrificación del transporte y los edificios, mientras que otros apenas están empezando a intensificar sus esfuerzos. Al mismo tiempo, el sur de Europa registra tasas más elevadas de electrificación de edificios, mientras que Europa Occidental y Central se centran en la electrificación industrial y desarrollan iniciativas de promoción.

«Para seguir siendo competitiva en la escena mundial, Europa necesita acelerar su transición hacia una economía más electrificada», afirman los analistas de Schneider Electric.

El informe identifica varias áreas políticas clave que deberían aplicarse para lograr este objetivo.

En primer lugar, según los autores del documento, los gobiernos deben reducir la diferencia de precios entre la electricidad y el gas natural eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles y reformando el sistema fiscal para fomentar el uso de energías limpias.

Igualmente importante es acelerar la financiación simplificando el acceso a la inversión, introduciendo incentivos específicos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, y canalizando los ingresos del comercio de emisiones y los fondos de innovación hacia proyectos de electrificación.

El informe también destaca la necesidad de desarrollar los mercados locales, lo que incluye la electrificación obligatoria de los nuevos edificios y procesos industriales, el apoyo a la rápida implantación de bombas de calor y vehículos eléctricos, y el fomento de las iniciativas de los promotores.

Además, es importante promover el desarrollo local a través de la contratación pública sostenible, acelerar la normalización y apoyar la innovación y la fabricación europeas para aprovechar plenamente los beneficios económicos y sociales de la electrificación en todo el continente.

«Este estudio es uno de los análisis más completos del potencial de electrificación de Europa y de las medidas políticas necesarias para hacerlo realidad. Subraya que la electrificación es vital, no sólo para cumplir los objetivos climáticos, sino también para impulsar el crecimiento económico, la independencia energética y la competitividad industrial», ha declarado Laurent Bataille, Vicepresidente Ejecutivo de Schneider Electric Europa.

En su opinión, Europa necesita superar urgentemente el estancamiento de la electrificación, para la que ya existen las tecnologías pertinentes y están listas para su aplicación. Al mismo tiempo, también se necesitan incentivos políticos adecuados y una actuación decisiva por parte de las empresas para liberar el potencial económico y medioambiental que necesitan los países de la UE.

, ,

Ucrania podrá exportar 46 mil toneladas adicionales de azúcar a la UE

Ucrania podrá exportar 46 mil toneladas adicionales de azúcar a la UE en 2025, informó la Asociación Nacional de Productores de Azúcar de Ucrania Ukrtsukor en un canal de telegramas.
La asociación industrial recordó que el 29 de octubre de 2025 entró en vigor el acuerdo comercial actualizado entre Ucrania y la Unión Europea, que prevé un aumento del contingente arancelario de azúcar blanco en un 400%, hasta 100 mil toneladas. El acuerdo también revisó la cuota para el año en curso, lo que permitirá a los productores de azúcar ucranianos exportar 46.625,8 toneladas adicionales de azúcar blanco a la UE hasta finales de 2025.
Según la Resolución nº 1368 del Consejo de Ministros, de 29 de octubre de 2025, este volumen se distribuirá entre los exportadores en proporción al volumen de exportaciones de dichos productos a la UE en enero-mayo de 2025.
Ukrtsukr aclaró que en octubre de 2025, Ucrania exportó 44,4 mil toneladas de azúcar por valor de más de 20 millones de dólares, de los cuales sólo el 2% se suministró a los mercados de la UE. El líder en términos de exportaciones fue Líbano, adonde fue a parar el 48% de todo el azúcar. Siria y Macedonia del Norte también estuvieron entre los 3 principales importadores de azúcar ucraniano en octubre.

, ,

Los ucranianos siguen siendo el mayor grupo bajo protección temporal en Europa: en agosto su número aumentó en otras 31.000 personas

Según Eurostat, a finales de julio de 2025 hay 4.373.455 ciudadanos de Ucrania bajo protección temporal en los países de la UE. En un mes su número aumentó en 30.980 personas, es decir, aproximadamente un 0,71 % en comparación con el nivel de junio; la dinámica es moderada pero estable, lo que indica un desplazamiento de personas en busca de seguridad que se mantiene, aunque sin picos. La abrumadora mayoría de los beneficiarios de este régimen —alrededor del 98,4 %— son precisamente ucranianos, lo que hace que el grupo de receptores de ayuda sea extremadamente homogéneo y exige medidas de integración focalizadas.

La distribución por países sigue concentrada: la carga principal recae en Alemania, Polonia y Chequia. En Alemania se encuentran unas 1.196.645 personas —en torno al 27,8 % del total—; en Polonia —unas 992.505 personas (aproximadamente el 23 %)—; en Chequia —unas 378.420 personas (alrededor del 8,8 %)—. En conjunto, esto supone casi tres quintas partes de todos los beneficiarios de protección, por lo que son precisamente estas economías y sus sistemas sociales los que reaccionan primero a cualquier cambio en el flujo de llegada: en las grandes aglomeraciones se agudizan los problemas de accesibilidad a la vivienda, crece la necesidad de plazas escolares y cursos de idioma, y los presupuestos municipales se enfrentan a obligaciones continuas.

En tales condiciones, la política de acogida se desplaza inevitablemente hacia la agenda de integración. Pasan a primer plano el reconocimiento acelerado de cualificaciones, los programas intensivos de idioma, el acceso a guarderías y escuelas, así como los instrumentos de recualificación. El mercado laboral se convierte en el principal amortiguador: cuanto más rápido pasan las personas al empleo formal, menor es la carga presupuestaria y más perceptible el efecto multiplicador sobre la demanda interna. Al mismo tiempo, la cuestión de la vivienda sigue siendo el riesgo clave: la concentración en las regiones capitalinas e industriales empuja las rentas al alza y aumenta la tensión social. Respuestas eficaces parecen ser las subvenciones de alquiler dirigidas, la renovación acelerada y la construcción de vivienda social, así como una distribución más uniforme de los alojamientos entre los municipios.

Por último, la previsibilidad de la financiación y la coordinación interinstitucional a nivel de la UE y de los gobiernos nacionales se vuelve críticamente importante. Incluso con el actual aumento mensual “suave”, las fuentes de financiación poco fiables convierten rápidamente una situación gestionable en un problema para los presupuestos locales. En el horizonte de los próximos meses, los indicadores clave de resiliencia serán los ritmos de crecimiento de los beneficiarios de protección, la proporción de personas empleadas, los indicadores de integración escolar y preescolar, la dinámica de las rentas en las regiones de concentración y la rapidez de la transición de medidas de emergencia a programas a largo plazo. En conjunto, el panorama de un crecimiento estable pero continuado, con alta concentración en Alemania, Polonia y Chequia, exige trasladar los esfuerzos de la ayuda a corto plazo a la integración sistémica: precisamente esto permitirá reducir los costes presupuestarios y transformar la respuesta humanitaria en un resultado socioeconómico sostenible.

, , , , , , , , ,

La UE no ha podido tomar una decisión sobre la apertura de negociaciones con Ucrania

Los líderes de la Unión Europea, tras constatar que Ucrania cumple las condiciones para la apertura de negociaciones sobre la adhesión a la UE, no han tomado la decisión correspondiente debido a la postura de Hungría.
Así se desprende de la declaración sobre las conclusiones, que fue acordada por los 26 Estados miembros de la UE, excepto Hungría, tras el examen de la cuestión ucraniana en la reunión del Consejo Europeo celebrada el jueves en Bruselas.
«El Consejo Europeo reafirma el apoyo inquebrantable de la UE al camino de Ucrania hacia la adhesión a la UE y acoge con satisfacción los importantes avances que Ucrania ha logrado hasta ahora en las circunstancias más difíciles», se afirma en la declaración sobre las conclusiones.
En este sentido, el Consejo Europeo ha instado a Ucrania, al Consejo y a la Comisión a que sigan trabajando en el proceso de adhesión de acuerdo con un enfoque basado en los méritos.
«El grupo de cuestiones fundamentales se abrirá en primer lugar y se cerrará en último lugar, y los grupos se abrirán una vez se hayan cumplido las condiciones, de acuerdo con la metodología de ampliación. El Consejo Europeo tiene en cuenta la evaluación de la Comisión de que los grupos de cuestiones fundamentales, el mercado interior y las relaciones exteriores están listos para su apertura», se señala en la declaración.
El Consejo Europeo volverá a tratar esta cuestión en su próxima reunión.

«Ukrzalyznytsia» quiere conseguir subvenciones de la UE para construir 80 km de vía europea hasta Leópolis

La empresa «Ukrzalyznytsia» (UZ), con la condición de que haya financiación europea y estatal, planea llevar a cabo el proyecto Mostytska-Sknyliv en los próximos dos años y seguir desarrollando el corredor Leópolis-Uzhhorod -Chop y Lviv-Chernivtsi-Vadul-Siret (Rumanía), lo que permitirá a Ucrania comenzar a restaurar y aprovechar su estatus geográfico único, según ha informado el director del departamento de estrategia y transformación de Ukrzaliznytsia, Oleg Yakovenko.

«También tenemos previsto obtener fondos de subvención para el proyecto Mostytska-Sknyliv, que conectará 80 km de vía europea entre la frontera polaca y Lviv. Además, actualmente estamos llevando a cabo estudios técnico-económicos sobre los corredores que conectan Lviv, Chernivtsi y Rumanía», declaró Yakovenko durante el Foro Económico Internacional de Kiev (KIEF) el jueves 16 de octubre.

Según él, en el marco de la integración de Ucrania en la Unión Europea, UZ planea desarrollar vías de 1435 mm y corredores de transporte europeos en el territorio de Ucrania. Además, la reforma de integración europea del sector ferroviario prevé un cambio radical en el funcionamiento de todo el modelo ferroviario en Ucrania.

«En primer lugar, se trata de llevar a cabo una reforma de mercado, es decir, separar al operador de infraestructura de Ukrzaliznytsia y separar a los transportistas del operador de infraestructura. Esto permitirá liberalizar el mercado en el futuro. Además, nos permitirá crear mecanismos de mercado específicamente en el sector del transporte», explicó Yakovenko.

Otro elemento de la reforma es la introducción de las normas europeas de compatibilidad técnica e interoperabilidad. Se trata de normas técnicas de seguridad, así como de cambios en el sistema de organización de la seguridad.

El director del departamento de estrategia y transformación de Ukrzaliznytsia señaló que actualmente se prevé presentar un proyecto de ley «Sobre la seguridad y la interoperabilidad del transporte ferroviario de Ucrania» para su aprobación antes de finales de año, mientras que el año que viene la empresa espera que se apruebe una ley sobre la liberalización del mercado.

Según explicó Yakovenko, se espera que se establezca la denominada tarifa de acceso a la infraestructura, según la cual los participantes en el mercado podrán comprar al operador de la infraestructura un determinado acceso a las rutas de transporte en condiciones competitivas.

«Estas tarifas serán reguladas, es decir, se fijarán de acuerdo con el procedimiento de fijación de tarifas y reflejarán tarifas económicamente justificadas según las normas europeas», subrayó el representante de Ukrzaliznytsia.

Se señala que en el nuevo sistema se introducirán contratos PSO (Public Service Obligation) individuales entre los transportistas de pasajeros y el Estado a nivel nacional, así como entre los transportistas y las autoridades locales. Esto debería aliviar la carga financiera del transporte de mercancías.

Como se informó, en septiembre se inauguró un tramo de vía férrea estándar («europea») de 1435 mm entre Uzhhorod y Chop, en la región de Zakarpattia, lo que permitirá organizar una conexión ferroviaria sin transbordo entre Uzhhorod y varias capitales de países europeos.

Además, en enero de 2025 se informó del aplazamiento de la reconstrucción de la vía férrea en el tramo «Frontera estatal de Polonia – Mostyska II – Sknyliv (Leópolis)» hasta 2026, aunque en febrero de 2024 el entonces viceprimer ministro de Reconstrucción y ministro de Desarrollo Comunitario, Territorial y de Infraestructuras, Oleksandr Kubrakov, anunció el inicio de las obras para finales de 2024. Más tarde se supo que Ucrania no había conseguido la financiación del Mecanismo «Conectar Europa» (CEF) para la realización del proyecto. Se informó de que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) estaba estudiando la posibilidad de financiar el 50 % del coste del proyecto, pero actualmente ya ha sido liquidada.

 

, , , , ,

La demanda mundial de acero se estabilizará en 2025 y crecerá en 2026, según las previsiones

La demanda mundial de acero en 2025 se mantendrá al nivel del año anterior, en torno a 1.748 millones de toneladas, tras un descenso del 1,6% en 2024. Estos datos figuran en las Perspectivas a Corto Plazo (PER) de la Asociación Mundial del Acero.

En 2026, según los expertos, se espera que la demanda crezca un 1,3% hasta los 1.772 millones de toneladas, impulsada por la recuperación de Europa, India y las economías de rápido crecimiento de Asia, Oriente Medio y África.

Worldsteel prevé que la demanda de acero en los países de la CEI, incluida Ucrania, disminuirá un 5,2% hasta 56,1 millones de toneladas en 2025 y otro 1,7% hasta 55,2 millones de toneladas en 2026.

Al mismo tiempo, la India mantendrá su estatus de mercado siderúrgico de más rápido crecimiento del mundo, con un crecimiento de alrededor del 9% anual en 2025-2026. El próximo año, el consumo de acero en la India será casi 75 millones de toneladas superior al de 2020.

En los mercados emergentes (excluida China), la demanda de acero aumentará un 3,4% en 2025 y un 4,7% en 2026, impulsada por el fuerte crecimiento económico en la ASEAN, así como en Arabia Saudí y Egipto.

En África, el consumo de acero crece una media del 5,5% anual, alcanzando los 41 millones de toneladas en 2025, el nivel más alto de la última década. El crecimiento está impulsado por la inversión en construcción y la mejora de los indicadores macroeconómicos.

Andriy Ozeychuk, Presidente del Consejo de Administración del Centro Ucraniano de la Construcción Siderúrgica y Consejero Delegado de Rauta, comentó la situación del mercado y las perspectivas del sector siderúrgico ucraniano.

«En 2025-2026, el mercado ucraniano del acero estará determinado por la recuperación de la demanda interna en la construcción y la fabricación de maquinaria, así como por el crecimiento de las exportaciones de estructuras de acero a la UE. Prevemos que la demanda de acero en Ucrania podría crecer entre un 6% y un 8% en 2026, impulsada por los proyectos de infraestructuras y recuperación industrial», afirmó Ozeychuk.

Según él, el sector de la construcción en acero impulsará este crecimiento:

«El uso de estructuras de acero acelerará la restauración de instalaciones logísticas, industriales y de infraestructuras».

Ozeychuk también destacó que la industria podría verse impulsada aún más por la puesta en marcha de programas conjuntos con socios europeos en el sector del acero ecológico, donde Ucrania ya cuenta con las primeras iniciativas piloto para producir acero con una baja huella de carbono.

Se prevé que la demanda de acero en la región UE+Reino Unido aumente un 1,3% en 2025 y un 3,2% en 2026. Esto refleja el impacto del aumento de la inversión en infraestructuras y defensa en medio de una menor inflación y una mejora de los ingresos de los hogares.

En Estados Unidos, el consumo de acero aumentará un 1,8% tanto en 2025 como en 2026, según Worldsteel. Los principales motores del crecimiento serán el gasto público en infraestructuras, el repunte de la construcción de viviendas y la inversión privada.

En China, la demanda de acero seguirá disminuyendo en torno al 2% en 2025, impulsada por una prolongada desaceleración del mercado inmobiliario. En 2026, el ritmo de descenso se ralentizará hasta el 1%, ya que se prevé que el sector de la construcción toque fondo.

Worldsteel advierte de que una situación comercial mundial más difícil y la presión financiera sobre los gobiernos locales podrían limitar aún más la inversión en infraestructuras y reducir la demanda.

Según Alfonso Hidalgo de Calcerrada, economista jefe de la Asociación Española del Acero (UNESID) y presidente del comité económico de Worldsteel, la organización es «cautelosamente optimista» sobre las perspectivas del mercado:

«A pesar de las disputas comerciales y la incertidumbre, creemos que la demanda mundial de acero tocará fondo en 2025 y mostrará un crecimiento moderado en 2026», dijo el experto.

Añadió que esto se verá impulsado por la resistencia de la economía mundial, el aumento de la inversión en infraestructuras y la relajación de las condiciones financieras. Al mismo tiempo, el sector sigue presionado por los altos costes, las barreras comerciales y los riesgos geopolíticos.

Las previsiones de Worldsteel destacan que el descenso de la demanda en China se está viendo compensado por el fuerte crecimiento de India y las economías emergentes, donde está surgiendo un nuevo centro de producción mundial de acero.

Además, las medidas de protección introducidas por la Unión Europea -reducción de los contingentes de importaciones libres de impuestos y aumento de los aranceles al 50%- podrían modificar el equilibrio entre los productores de la UE y los exportadores de Asia y Europa del Este.

Para más información sobre los mayores productores de acero y las tendencias mundiales del sector, consulte el vídeo de análisis del Experts Club disponible en YouTube: Experts Club – Líderes de la industria siderúrgica mundial 1990-2024

Fuente: https://expertsclub.eu/svitovyj-popyt-na-stal-stabilizuyetsya-v-2025-roczi-i-zroste-v-2026-mu-prognoz/

 

, , , , , , , , ,