Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Los 27 países de la UE luchan por encontrar una voz unida sobre Gaza

Para los manifestantes que ondeaban banderas palestinas frente a los edificios de la UE en Bruselas, era el momento en que todo podía cambiar.

Un informe de la UE presentado a los ministros de Asuntos Exteriores había concluido que había indicios de que Israel había incumplido sus obligaciones en materia de derechos humanos en virtud del Acuerdo de Asociación UE-Israel, antes de la cumbre de líderes de la Unión Europea del jueves.

La Unión Europea es el mayor socio comercial de Israel, y los manifestantes exigían que la UE suspendiera su acuerdo comercial de 25 años por las acciones de Israel en Gaza.

Pero sus esperanzas de que los líderes de la UE acordaran suspender el acuerdo con Israel se vieron pronto frustradas, ya que, a pesar del informe, siguen existiendo profundas divisiones sobre la guerra en Gaza.

Los manifestantes han recibido el apoyo de más de 100 ONG y organizaciones benéficas.

En 20 meses de operaciones militares israelíes, más de 55 000 habitantes de Gaza han perdido la vida, según el Ministerio de Sanidad controlado por Hamás. Otros 1,9 millones de personas se han visto desplazadas.

Israel también impuso un bloqueo total de la ayuda humanitaria a Gaza a principios de marzo, que se suavizó parcialmente tras 11 semanas, a raíz de la presión de sus aliados estadounidenses y las advertencias de expertos internacionales de que medio millón de personas se enfrentaban a la hambruna.

Desde entonces, según la ONU, más de 400 palestinos han muerto por disparos o bombardeos israelíes mientras intentaban llegar a los centros de distribución de alimentos gestionados por una organización respaldada por Estados Unidos e Israel. Según los informes, otras 90 personas han muerto a manos de las fuerzas israelíes al intentar acercarse a convoyes de la ONU y otros grupos de ayuda.

«Se han traspasado todas las líneas rojas en Gaza», declaró Agnes Bertrand-Sanz, de Oxfam, a la BBC.

«Se han infringido todas las normas. Ya es hora de que la Unión Europea actúe».

Tras la publicación del informe, correspondió a la responsable de política exterior, Kaja Kallas, explicar cuáles serían los próximos pasos de la Unión Europea.

El primer objetivo de la UE sería «cambiar la situación» sobre el terreno en Gaza, afirmó. Si eso no ocurría, el mes que viene se debatirían «nuevas medidas» sobre cómo suspender el acuerdo de asociación.

«Nos pondremos en contacto con Israel para, ya sabe, presentar nuestras conclusiones», balbuceó de forma inusualmente titubeante. «Porque ese es el objetivo de los Estados miembros, realmente, ya sabe… estar muy, muy seguros de lo que sentimos aquí».

Las ONG afirmaron que la UE había perdido una oportunidad para actuar y que su respuesta era débil.

El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí calificó la revisión de «fracaso moral y metodológico total».

Para algunos críticos de la UE, el episodio fue un claro ejemplo de cómo la UE puede hablar mucho de ser el mayor donante mundial de ayuda humanitaria a Gaza, pero le cuesta mucho presentar una voz coherente y contundente que esté a la altura.

Como mayor mercado del mundo, con 450 millones de habitantes, la UE tiene un gran peso económico, pero este no se traduce en influencia política.

«El hecho de que los países europeos y el Reino Unido no estén haciendo más para presionar a Israel y hacer cumplir el derecho internacional humanitario hace muy difícil que estos países sean creíbles», afirmó Olivier De Schutter, relator especial de la ONU para los derechos humanos.

«Se están cometiendo crímenes de guerra a gran escala en Gaza. Se debate si esto constituye un genocidio, pero incluso si no lo es, existe el deber de actuar».

De Schutter teme que la UE esté perdiendo su poder blando y que su inacción le dificulte mucho más persuadir a países de África, Asia y América Latina para que respalden a Europa en la condena de la guerra de Rusia en Ucrania, por ejemplo.

Israel sostiene que actúa dentro del derecho internacional y que su misión es destruir Hamás y traer de vuelta a los rehenes que quedaron secuestrados cuando Hamás atacó Israel el 7 de octubre de 2023. Alrededor de 1200 personas murieron en el ataque, que desencadenó la ofensiva israelí sobre Gaza.

Como unión de 27 países, la realidad política interna de Europa hace poco probable que los líderes de la UE respalden la opinión de la mayoría de los Estados miembros sobre Gaza.

Once países de la UE han reconocido a Palestina como Estado, y entre ellos Irlanda, España, Bélgica, Eslovenia y Suecia han presionado para que se suspenda el acuerdo de la Unión Europea con Israel.

En el centro de la toma de decisiones en materia de política exterior de la UE en Bruselas se encuentra el hecho de que las decisiones deben ser unánimes, por lo que una sola voz disidente puede impedir que la UE tome medidas.

En este caso, Alemania, Austria, Hungría, Eslovaquia y la República Checa se oponen.

Austria espera que la revisión de la UE dé lugar a medidas, pero no necesariamente a la suspensión del tratado con Israel.

«Todo lo que he oído al respecto no ayudará a la población de Gaza», afirmó la ministra de Asuntos Exteriores, Beate Meinl-Reisinger. «Lo que sí provocaría es un deterioro, si no un colapso total, del diálogo que mantenemos actualmente con Israel».

La posición de Alemania respecto a Israel se ha visto a menudo condicionada por su papel en el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.

El canciller Friedrich Merz afirma que «el nivel actual de ataques contra Gaza ya no puede justificarse por la lucha contra Hamás», pero se ha negado a considerar la suspensión o la rescisión del acuerdo.

Eslovaquia y Hungría se consideran más alineadas políticamente con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que muchos otros países de la UE.

Entre los principales defensores de medidas más duras contra el Gobierno de Netanyahu se encuentra Irlanda.

Su ministro de Asuntos Exteriores, Simon Harris, condenó la gestión de la revisión por parte de la UE.

«Nuestra respuesta en relación con Gaza ha sido demasiado lenta y se ha dejado morir a demasiadas personas mientras se llevaba a cabo un genocidio», afirmó.

Israel rechaza la acusación de genocidio y, cuando cerró su embajada en Dublín el pasado mes de diciembre, acusó a Irlanda de antisemitismo.

Europa se ha visto recientemente marginada por Washington en grandes cuestiones mundiales, en particular Ucrania e Irán, con el presidente Donald Trump a favor de las conversaciones directas con Vladimir Putin, de Rusia, y Benjamin Netanyahu, de Israel.

Puede que Estados Unidos no esté dispuesto a escuchar, pero en lo que respecta a Gaza, la UE ha tenido dificultades para alcanzar una voz unificada, y mucho menos para hacerla oír.

,

«Hals Agro» exporta por primera vez biometano a la UE

Horodyshche-Pustovarivska Agrarian Company LLC (GOPAK), miembro del holding agrícola Hals Agro, exportó por primera vez su propio biometano el martes 24 de junio, según informó la publicación del sector ExPro.
Según la publicación, la empresa exportó casi 73.000 metros cúbicos de biometano almacenado en instalaciones ucranianas de almacenamiento subterráneo a través del sistema de transporte de gas por Hungría. El comprador fue la alemana Uniper.
De este modo, Hals Agro se convirtió en el tercer exportador de biometano, uniéndose a VitAgro y MHP.
«Hals Agro» es un holding ucraniano especializado en la producción de cereales y azúcar, la cría de pavos y la producción de carne. También produce electricidad a partir de fuentes de energía renovables y tiene cuatro complejos de biogás en las regiones de Kyiv y Chernihiv. La capacidad total de diseño es de 14,7 MW de generación de electricidad verde.
«Desde 2021, Gals Agro ha puesto en marcha dos proyectos de biometano, y en 2023 lanzó la producción del primer biometano industrial en el complejo de biogás de Lynovytske.
Ashroholding tiene una planta de biometano en la región de Chernihiv con una capacidad de 3 millones de metros cúbicos al año. En noviembre de 2024 empezó a bombear biometano a las instalaciones ucranianas de almacenamiento subterráneo de gas.

, , ,

La Comisión Europea propone integrar a Ucrania en la zona de itinerancia de la UE a partir de 2026

La Comisión Europea (CE) presentó el martes una propuesta para integrar a Ucrania en la zona de itinerancia de la UE a partir de enero de 2026.
«Queremos que los ciudadanos de Ucrania puedan mantenerse en contacto con sus seres queridos en toda la UE, así como en su país de origen. Por eso proponemos a Ucrania que se una a nuestra familia de itinerancia. Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con el apoyo a Ucrania y a sus ciudadanos», declaró la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.
Según el comunicado de la Comisión Europea, la aplicación de su propuesta permitirá a los ucranianos llamar, enviar mensajes de texto y utilizar sus datos móviles desde números de teléfono ucranianos en los 27 países de la UE sin costes adicionales. Las mismas ventajas se aplicarán a los europeos que se encuentren en Ucrania.
«El roaming es el primer sector en el que la UE extenderá el régimen del mercado interior a Ucrania. En la práctica, esto significa que los viajeros de Ucrania que visiten la UE y los viajeros de la UE que visiten Ucrania no pagarán ningún cargo adicional por itinerancia. El uso de todos los servicios móviles, incluidas las llamadas, los mensajes SMS y los datos, se facturará según las tarifas nacionales», explicaron en Bruselas.
La CE ha remitido su propuesta al Consejo de la UE para su aprobación. Según esta, Ucrania se incorporará efectivamente a la zona de «roaming como en casa» de la UE el 1 de enero de 2026, según ha informado la Comisión Europea.

El Consejo de la UE decidirá prorrogar hasta marzo de 2027 el permiso de residencia de los refugiados ucranianos en la UE

El Consejo de la Unión Europea tomará una decisión política para prorrogar un año más, hasta marzo de 2027, el mecanismo de protección temporal para los refugiados ucranianos que se encuentran en los países de la UE.
Así lo anunció el viernes en Luxemburgo, al llegar a la reunión del Consejo de Asuntos Internos de la UE, el comisario europeo de Asuntos Internos y Migración, Magnus Brunner. «Hoy continuamos con la protección temporal para los ciudadanos de Ucrania, pero también estamos debatiendo el camino a seguir, la hoja de ruta, porque los ucranianos, por supuesto, necesitan desesperadamente que su gente regrese para reconstruir el país, y eso es precisamente lo que estamos haciendo», afirmó.
El comisario europeo también señaló que el viceprimer ministro de Ucrania, Alexei Chernyshov, participará en la reunión por invitación de la parte europea. «Me complace mucho que haya aceptado mi invitación para venir aquí hoy, porque siempre es importante no solo hablar de Ucrania, sino hablar con Ucrania y hablar con ellos, eso es importante», subrayó Brunner.
El ministro de Unidad Nacional de Ucrania, Alexei Chernyshov, al llegar a la reunión del Consejo de la UE, calificó su participación de «única» y dijo que los ministros debatirían «la cooperación y el apoyo que la Unión Europea está brindando a Ucrania en este momento». «Se nos ha informado de la prórroga del estatuto de protección temporal para los refugiados ucranianos por un año más, hasta marzo de 2027. Es muy importante garantizar a estas personas claridad en cuanto a la planificación de sus vidas y su seguridad. Y estamos muy agradecidos a la Unión Europea por esta decisión tan importante y oportuna», subrayó.
Chernyshov afirmó que, debido al terrorismo ruso y a los ataques deliberados contra la infraestructura civil en Ucrania, «la situación sigue siendo muy dramática». «Hoy contamos con el apoyo total de los ministros del Interior de los países europeos», afirmó el ministro ucraniano.
También destacó la importancia de trabajar con los ucranianos en Europa. «En este momento, tenemos alrededor de 5 millones de ucranianos bajo protección temporal que abandonaron Ucrania tras el inicio de la invasión a gran escala. Y esta cifra sigue aumentando. El 60 % de las personas se encuentran en Alemania, Polonia y la República Checa. Alemania es el país que ha acogido a más ucranianos, más de 1,2 millones de personas. Es importante que estemos preparados para repatriar voluntariamente a una parte o a la mayoría de los ucranianos una vez que termine la guerra y se establezca una paz estable. Estamos preparando centros especiales en las capitales de los países de la Unión Europea, «centros de unidad», que prestarán servicios profesionales tanto a los ucranianos que estén considerando la posibilidad de regresar voluntariamente a su país una vez que se alcance la paz, como a aquellos que decidan integrarse en los países de la Unión Europea», explicó Chernyshov.
Como se informó anteriormente, la Comisión Europea presentó una propuesta para prorrogar el mecanismo de protección temporal para los ucranianos que se vieron obligados a abandonar el país debido a la guerra de Rusia contra Ucrania.

La UE transfiere a Ucrania un préstamo de 1000 millones de euros con cargo a activos de la Federación de Rusia

La Comisión Europea confirma el pago a Ucrania del quinto tramo del préstamo macrofinanciero de emergencia (MFA) por valor de 1000 millones de euros en el marco del ERA, que se reembolsará con cargo a activos estatales rusos congelados.

«Esto refuerza aún más el papel de la UE como principal donante de Ucrania desde el inicio de la guerra de agresión de Rusia, y el apoyo total se acerca a los 150 000 millones de euros», ha informado este viernes la Comisión Europea.

Se precisa que, en total, la AMF asciende a 18 100 millones de euros y constituye la contribución de la UE a la iniciativa del G7 sobre préstamos de emergencia para acelerar el crecimiento de los ingresos (ERA), cuyo objetivo global es proporcionar a Ucrania una ayuda financiera de aproximadamente 45 000 millones de euros.

«Estos préstamos se reembolsarán con cargo a los activos estatales rusos inmovilizados en la UE. Con este último pago, el volumen total de los préstamos de la Comisión a Ucrania en el marco de esta AMF ascenderá a 7000 millones de euros a partir de principios de 2025», señalaron en la CE.

En el comunicado de prensa también se recuerda que «tal y como acordaron los líderes europeos en el Consejo Europeo Extraordinario celebrado a principios de marzo y confirmó la presidenta Ursula von der Leyen, la Comisión está dispuesta a asignar, si es necesario, la contribución de la UE a la iniciativa de préstamos ERA».

«Mantiene un estrecho contacto con las autoridades ucranianas en relación con los próximos pagos. Si Ucrania presenta una solicitud, la Comisión está dispuesta a responder rápidamente. Esto permitirá a la UE apoyar cualquier aumento significativo del gasto militar en las próximas semanas y meses, contribuyendo a que Ucrania se encuentre en una posición fuerte de cara a cualquier posible negociación de paz», se subraya en el comunicado de prensa.

Vitagro prepara nuevos proyectos de biometano para exportar a la UE

El grupo de empresas Vitagro, que ya cuenta con una planta de biometano con una capacidad anual de 3 millones de metros cúbicos en la región de Khmelnitsky, tiene la intención de construir en un año y medio otras dos o tres plantas de este tipo, con un coste estimado de entre 6 y 6,5 millones de euros cada una, según ha informado el director de desarrollo e inversiones de la empresa, Serhiy Savchuk.

«Tenemos previsto construir otras dos o tres plantas de 3 millones de metros cúbicos. El coste de cada una se estima entre 6 y 6,5 millones de euros. Para ello necesitaremos aproximadamente un año y medio», declaró Savchuk en declaraciones a EnergoReform en el marco de la Solar Agro Conference de la Asociación de Energía Solar de Ucrania.

No dio más detalles sobre la exportación de biometano desde la primera planta, señalando que, tras la entrega de prueba en febrero, «todo lo que produce la planta se vende a varios países, en particular a Alemania y Gran Bretaña, a precio de mercado».

Durante su intervención en la conferencia, sugirió que, para ampliar la capacidad de biometano, la empresa podría colaborar con bancos ucranianos.

«Hoy en día, nuestra planta de 3 millones de metros cúbicos de biometano, que se produce a partir del estiércol de nuestras explotaciones ganaderas, es totalmente funcional. Vamos a construir un gasoducto, aquí está Ukrgasbank, pueden ponerse en contacto con nosotros», dijo dirigiéndose al participante en la conferencia, el subdirector del departamento de PYME de UGB, Nikolai Alferov.

Savchuk también señaló que, durante la guerra, el grupo puso en marcha una planta de bioetanol en la región de Ternópil mediante la reconstrucción de una planta de alcohol privatizada a finales de 2022, lo que supuso un coste de 20 millones de euros.

«Hemos invertido 20 millones de euros, hemos reacondicionado completamente la destilería y tenemos 25 000 toneladas de bioetanol para exportar, procedentes del procesamiento de 85 000 toneladas de maíz», explicó el director de desarrollo e inversiones de Vitagro.

En declaraciones a Energorforma, Savchuk expresó su esperanza de que con el tiempo se establezca una cooperación para la venta de bioetanol a las empresas de combustible de Ucrania, que a partir del 1 de mayo deben vender gasolina con un mínimo del 5 % de esta sustancia, pero no mezclan el producto aquí, sino que lo importan ya preparado de Europa.

También compartió su experiencia en la instalación de un grupo de plantas de energía solar en granjas para consumo propio, lo que calificó de «inversión absolutamente eficaz».

«En pocos meses se han instalado siete plantas solares para consumo propio, lo que ha despertado el interés por una segunda fase, por lo que queremos poner en marcha complejos independientes tanto en el tejado como en el lateral. Es economía, es ecología, es la tendencia ESG (Environmental, Social, and Governance), que es muy relevante. Somos un buen ejemplo para el desarrollo de la energía solar para consumo propio y, en el futuro, habrá también almacenamiento de energía», explicó Savchuk sobre los planes de Vitagro.

Como se informó en febrero de 2025, Vitagro anunció su intención de alcanzar en 2025 una capacidad anual prevista de 3 millones de metros cúbicos en la planta de biometano y, en caso de que la exportación tenga éxito, está dispuesta a construir dos plantas más (en las regiones de Khmelnytskyi y Rivne) para aumentar la producción y la exportación.

En ese momento se indicó que el grupo de empresas estaba considerando la posibilidad de atraer inversores extranjeros al capital.

La empresa esperaba que los 6 millones de euros invertidos en la construcción de la primera planta de biometano en la región de Khmelnitsky se amortizaran en cinco años, pero si el mercado seguía creciendo, lo harían antes. El coste de producción del biometano en la empresa se situaba en más de 500 euros por 1000 m³.

En febrero, el presidente de la Asociación de Bioenergía de Ucrania, Georgy Geletukha, señaló que el precio medio del biometano exportado a Europa podría situarse en torno a los 900 euros por 1000 m³.

El holding agrícola Vitagro exportó el primer lote de biometano, de 67 000 m³, a Alemania el 6 de febrero de 2025.

El grupo de empresas Vitagro se dedica a la producción y transformación de cultivos agrícolas, en particular frutas y hortalizas, ganadería lechera y porcina. El grupo cultiva alrededor de 85 000 hectáreas de tierra en las regiones de Khmelnytsky, Ternopil y Rivne. En 2022, adquirió la destilería de alcohol de Marilivka (pueblo de Nagirnyanka, región de Ternopil) a Ukrspirt.

Según los datos del Registro Estatal Unificado de Personas Jurídicas y Físicas-Empresarios, el beneficiario final de la empresa de inversión Vitagro es el diputado Serhiy Labazuk (fracción parlamentaria «Por el Futuro»).

 

, , ,