Eurostat ha publicado datos sobre el salario mínimo en los países de la UE, que muestran diferencias significativas: desde 551 euros en Bulgaria hasta 2704 euros en Luxemburgo.
Según el informe, solo 22 de los 27 países de la Unión Europea han fijado oficialmente un salario mínimo. En Dinamarca, Italia, Finlandia y Suecia no existe una regulación legislativa del salario mínimo.
Países con el salario mínimo más alto (en euros, agosto de 2025):
Luxemburgo: 2704
Irlanda: más de 2000
Países Bajos: más de 2000
Alemania: más de 2000
Bélgica: más de 2000
Nivel medio (entre 1000 y 1500 euros):
– Francia, Eslovenia, España, Polonia, Lituania, Estonia, República Checa, Portugal, Croacia, Eslovaquia, Grecia.
Nivel bajo (de 600 a 900 euros):
– Hungría, Letonia, Rumanía.
Mínimo en la UE:
– Bulgaria: 551 euros.
Los expertos señalan que estas diferencias tan significativas reflejan tanto el nivel de desarrollo económico de los países como su política social. Los salarios mínimos elevados son característicos de los países de Europa occidental, mientras que en Europa oriental los salarios básicos siguen siendo varias veces inferiores.
Chipre hará todo lo posible por abrir negociaciones con Ucrania durante su presidencia de la Unión Europea en la primera mitad de 2026. Así lo declaró el embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Chipre en Ucrania, Michalis Firillas, durante una reunión con un representante de Interfax-Ucrania.
«La adhesión a la Unión Europea garantiza una seguridad indirecta: económica, social, desde el punto de vista de las normas y valores democráticos, así como de las libertades de los ciudadanos. Haremos todo lo posible durante la presidencia para iniciar las negociaciones con Ucrania sobre los clústeres de la legislación europea», afirmó el diplomático.
Firillas subrayó que la parte chipriota colabora estrechamente en esta cuestión con Dinamarca y Polonia, así como con las instituciones europeas en Bruselas. «Queremos ver avances, esa es la conclusión común que une a nuestros colegas polacos y daneses y a todas las estructuras pertinentes de la UE», señaló.
El embajador también destacó que Chipre apoya claramente la independencia, la integridad territorial, la soberanía de Ucrania y su perspectiva europea.
Al comentar el proceso de toma de decisiones en la UE, Firilas declaró la importancia de mantener el principio de unanimidad. «Esta es la posición de muchos países pequeños. Es uno de los elementos clave del proceso político en Europa, no para mantener a alguien como rehén, sino como mecanismo para expresar los intereses nacionales», añadió.
Desde el 1 de julio de 2025, la presidencia del Consejo de la UE la ostenta Dinamarca, que ha sustituido a Polonia, y se mantendrá hasta finales de año. A continuación, la presidencia pasará a Chipre.
El líder del mayor partido del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, ha anunciado el inicio de un procedimiento para expulsar al partido del presidente serbio del SNS, Aleksandar Vucic, del grupo de partidos conservadores de derechas. Así lo informa Euractiv.
Se informa de que la iniciativa de Weber está relacionada con las actuales protestas antigubernamentales en Serbia, provocadas por el trágico derrumbe de la marquesina de la estación de tren en noviembre de 2024. Como consecuencia, murieron dieciséis personas.
Simbólicamente, el partido SNS era miembro asociado del PPE, lo que significa establecer vínculos interpartidistas con derechos limitados y sin ser miembro de pleno derecho. Serbia, por su parte, sigue siendo país candidato a la adhesión a la UE.
Tras anunciar el procedimiento, Weber subrayó: «El PPE no hace la vista gorda ante lo que ocurre en Serbia».
https://t.me/relocationrs/1394
Ucrania ha recibido otro tramo de 1.000 millones de euros de ayuda macrofinanciera de la Unión Europea en el marco del programa de préstamos del EEE, según ha anunciado la Primera Ministra, Yulia Svyrydenko.
«Este tramo se financia con el producto de los activos congelados del Banco Central de la Federación Rusa. Esto es más que una ayuda: es una señal clara: Europa está reforzando decisivamente la defensa y la resistencia de Ucrania contra los ataques masivos con misiles y los intentos de desestabilización», escribió Svyrydenko en un telegrama el miércoles.
El Ministerio de Finanzas recordó que ya se ha obtenido un total de 10.000 millones de euros de la Unión Europea en el marco de la iniciativa del EEI, y se espera que Ucrania reciba los 8.100 millones restantes en tramos hasta finales de 2025.
El Primer Ministro agradeció a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al Comisario Europeo Valdis Dombrovskis su liderazgo y firmeza.
«Estos fondos significan vidas salvadas, ciudades reconstruidas y un futuro europeo de confianza para Ucrania», subrayó.
El EEE prevé el desembolso de 50.000 millones de dólares a Ucrania, que estarán garantizados por los futuros ingresos procedentes de los activos congelados de Rusia. La contribución de la UE es de 18.100 millones de euros (20.000 millones de dólares).
En marzo de este año, el Comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, declaró que la UE tiene previsto asignar 30.500 millones de euros a Ucrania este año, de los cuales 12.500 millones corresponden al programa del Mecanismo para Ucrania y 18.000 millones al mecanismo del EEE: los primeros 3.000 millones se asignaron en enero, 1.000 millones mensualmente entre marzo y noviembre y 6.000 millones en diciembre.
El programa del Servicio Ampliado del Fondo con el FMI prevé que Ucrania reciba este año 39.400 millones en el marco del mecanismo ERA, tras los 1.000 millones del año pasado.
Según el Ministerio de Finanzas, desde febrero de 2022, la Unión Europea ha sido el mayor proveedor de ayuda presupuestaria directa a Ucrania: 58.500 millones de euros para gastos presupuestarios estatales prioritarios, incluidos más de 16.500 millones de euros para los 8 primeros meses de 2025.
La Comisión Europea está considerando la posibilidad de endurecer las condiciones para la obtención de visados turísticos Schengen por parte de los ciudadanos rusos. En la actualidad, 17 países del espacio Schengen, entre ellos Austria, Alemania, Italia, España y Francia, siguen expidiendo visados de corta duración a los rusos.
Entre las medidas que se están considerando se encuentran:
– el aumento del plazo de tramitación de las solicitudes de visado de los 10 días actuales a 15 días, con posibilidad de prórroga hasta 45 días,
– la introducción de un control más estricto de la conformidad de los documentos y el refuerzo de las medidas contra los abusos.
En el marco de la preparación del nuevo paquete de sanciones contra Rusia, el decimonoveno, se está debatiendo un punto sobre la prohibición total de la expedición de visados turísticos Schengen; la opción propuesta podría incluirse en el paquete, cuya presentación está prevista para el 12 de septiembre.
El principal impulso de esta iniciativa es el fuerte aumento del número de viajes turísticos de rusos a los países del espacio Schengen durante los meses de verano de 2025, lo que suscita temores sobre el posible uso de los viajes turísticos para preparar acciones maliciosas dentro de la UE.
En 2024, los rusos presentaron alrededor de 606 600 solicitudes de visados Schengen y obtuvieron alrededor de 552 600 visados, lo que supone un aumento del 16-21 % con respecto al año anterior.
Rusia ocupó el quinto lugar en la clasificación mundial de países por número de visados Schengen obtenidos, solo por detrás de China, Turquía, India y Marruecos.
Según un Eurobarómetro especial publicado el 2 de septiembre de 2025, el 56 % de los ciudadanos de la UE apoya una mayor ampliación de la Unión, es decir, la adhesión de nuevos países a la UE.
El apoyo es especialmente alto entre los jóvenes: entre los encuestados de entre 15 y 39 años, alrededor de dos tercios consideran que los nuevos países deben adherirse a la UE tan pronto como cumplan las condiciones necesarias.
Asimismo, el 56 % cree que su propio país se beneficiará de la ampliación; sin embargo, el 67 % reconoce que no está suficientemente informado sobre la política de ampliación.
El estudio se ha realizado en el marco del Eurobarómetro especial y las encuestas de percepción encargadas por la Comisión Europea. Se encuestó a miles de personas en los países de la UE y en los países candidatos mediante un cuestionario estandarizado, ya fuera en persona o en línea, dependiendo del país. El objetivo era determinar el nivel de apoyo a la ampliación, la percepción de la UE y el grado de información de los ciudadanos.