Metinvest B.V. (Países Bajos), la empresa matriz del Grupo Minero y Metalúrgico Metinvest, aumentó su EBITDA un 11% en 2024, hasta 957 millones de dólares, en comparación con 2023, según los datos actualizados publicados en su informe anual.
Según el informe, el EBITDA del segmento siderúrgico aumentó un 82% hasta 289 millones de dólares, mientras que el EBITDA del segmento minero se mantuvo sin cambios en 768 millones de dólares.
Se especifica que el año pasado los gastos generales corporativos y las eliminaciones ascendieron a 100 millones de dólares (en 2023 – 68 millones de dólares). Como resultado, en 2024, la cuota del segmento minero en el EBITDA del Grupo (excluidos los gastos generales corporativos y las eliminaciones) fue del 73%, frente al 83% en 2023, y la cuota del segmento de los metales aumentó hasta el 27% el año pasado, frente al 17% del año anterior.
El crecimiento del EBITDA del Grupo se debió principalmente al mayor volumen de ventas de productos propios de mineral de hierro, así como de palanquillas y productos largos, a las mejoras operativas, al impacto positivo de la depreciación de la hryvnia frente al dólar estadounidense en los costes, a la mayor eficiencia de ambas empresas conjuntas, al descenso de los costes de las materias primas debido a la bajada de los precios del carbón, el coque y el mineral de hierro, y a la reducción de las compras de materias primas de terceros para los trenes de laminación.
Estos factores se vieron parcialmente compensados por unos precios de venta más bajos, unos costes logísticos generales más elevados debidos principalmente al aumento de los envíos desde Ucrania a mercados remotos, y unos costes energéticos más elevados debidos principalmente al aumento de los costes de la electricidad.
En 2024, el margen EBITDA del Grupo fue del 12% (sin cambios respecto a 2023). Al mismo tiempo, el margen EBITDA del segmento minero fue del 20% (6 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2023), y el margen EBITDA del segmento metalúrgico fue del 6% (3 p.p. más).
En 2024, la tesorería neta utilizada en actividades de inversión ascendió a 197 millones de dólares, un 34% menos que en 2023. El importe total de efectivo utilizado para adquirir inmovilizado material e inmaterial disminuyó un 29%, hasta 216 millones de dólares. Los intereses devengados se duplicaron hasta los 13 millones, mientras que los ingresos por la venta de inmovilizado material e inmaterial disminuyeron ligeramente hasta los 6 millones.
En 2024, el efectivo neto utilizado en actividades de financiación ascendió a 241 millones de dólares, frente a 115 millones en 2023. Los reembolsos netos de empréstitos ascendieron a 216 millones de dólares (185 millones en 2023), debido principalmente a la recompra de bonos. La financiación comercial neta fue de 25 millones de dólares, frente a los 70 millones de hace un año.
En 2024, Metinvest mantuvo una política de inversión bastante prudente, impulsada por las restricciones bélicas en Ucrania y la necesidad de descarbonizar la industria siderúrgica europea. Las inversiones en Ucrania se centraron principalmente en la seguridad de los empleados, garantizar la disponibilidad y el funcionamiento de los equipos críticos, reforzar la sostenibilidad energética y el cumplimiento de las normas medioambientales en las empresas.
Además, se prestó especial atención a resolver los problemas logísticos. Mientras la mayoría de los grandes proyectos estratégicos permanecían en suspenso, Metinvest puso en marcha un nuevo proyecto de espesamiento de residuos de concentración en el Gobierno de Corea del Norte. Su objetivo es reducir los volúmenes de residuos, recortar los costes de explotación y de capex y minimizar el impacto medioambiental, manteniendo al mismo tiempo los volúmenes de producción.
Al mismo tiempo, el Grupo se prepara para la recuperación del país tras la guerra. Fuera de Ucrania, Metinvest trabaja en el proyecto Adria de construcción de una acería con bajas emisiones de carbono en Italia.
Las inversiones totales del grupo disminuyeron un 17%, hasta 235 millones de dólares. Aproximadamente el 83% se destinó a proyectos de mantenimiento y el 17% a proyectos estratégicos.
«Metinvest aumentó la utilización de la capacidad en la mayoría de sus empresas. Fue un logro importante para el Grupo, dado el prolongado impacto de la guerra. La reanudación de la navegación en el Mar Negro desempeñó un papel crucial en nuestro trabajo. Esto proporcionó una ruta de exportación fiable y nos permitió aumentar el volumen de suministros. Al mismo tiempo, seguían existiendo retos importantes. A lo largo del año, los cortes de electricidad repercutieron negativamente en la rentabilidad. Además, a pesar de nuestra increíble resistencia durante la mayor parte del año, la proximidad de la línea del frente nos obligó a suspender gradualmente las operaciones en el Grupo de Carbón Pokrovske», declaró en el informe Yuriy Ryzhenkov, CEO del grupo.
Según el informe, la pérdida neta consolidada de Metinvest en 2024 se multiplicó por seis en comparación con 2023, hasta 1.152 millones de dólares desde 194 millones, mientras que los ingresos aumentaron hasta 8.050 millones desde 7.397 millones.
«Metinvest es un grupo verticalmente integrado de empresas siderúrgicas y mineras. Sus empresas están ubicadas en Ucrania -en las regiones de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Dnipro-, así como en la Unión Europea, el Reino Unido y Estados Unidos. Los principales accionistas del holding son SCM Group (71,24%) y Smart Holding (23,76%). Metinvest Holding LLC es la sociedad gestora del Grupo Metinvest.
La selección ucraniana ganó 23 medallas (5 de oro, 8 de plata y 10 de bronce) y ocupó el 10º puesto en la clasificación general del Festival Olímpico de la Juventud Europea 2025, que se celebró en Skopje (Macedonia del Norte).
«¡Es la segunda actuación más exitosa de Ucrania en la historia de su participación en los festivales desde 1993! El equipo «azul y amarillo» ganó más medallas solo en 2019: entonces fueron 25 premios (8 de oro, 7 de plata y 10 de bronce)», informó el domingo el canal de telegramas del Comité Olímpico Nacional.
En total, 78 jóvenes atletas de 12 deportes representaron a Ucrania en los Juegos Olímpicos de la Juventud de la UEFA 2025. «Este año, los ucranianos subieron al podio en siete deportes. Judo: 2 oros, 1 plata, 3 bronces. Natación: 2 oros, 2 platas, 1 bronce. Atletismo: 1 oro, 1 plata, 2 bronces. Taekwondo: 2 platas, 1 bronce. Tiro: 1 plata, 1 bronce. Gimnasia artística: 1 plata, 1 bronce. Tenis de mesa: 1 bronce», según el comunicado.
Agrotrade ya ha trillado más de 2,5 mil hectáreas, lo que supone el 14% del plan total de cultivos tempranos, con las mayores superficies procesadas en las regiones de Kharkiv y Sumy, informó el servicio de prensa de la empresa en Facebook.
Agrotrade recordó que en la temporada 2025, el trigo de invierno representará el 85% de los cultivos, y la colza de invierno – el 15%.
«En la región de Kharkiv, los rendimientos del trigo de invierno han bajado debido a las heladas, pero las regiones de Sumy y Chernihiv están nivelando gradualmente el panorama general. Hemos empezado a cosechar en las zonas más secas y esperamos mayores rendimientos en las variedades más tardías. En conjunto, esperamos cumplir el plan con un posible ligero rebasamiento. El rendimiento medio de la colza de invierno es de unas 3,5 toneladas por hectárea; a pesar de las condiciones meteorológicas, los resultados se ajustan a las expectativas», declaró Oleksandr Ovsyanyk, Director del Departamento Agrícola de Agrotrade.
Según él, la región de Chernihiv muestra los mejores resultados, con rendimientos de colza del 111% de lo previsto, mientras que en la región de Kharkiv, los rendimientos de trigo de invierno en algunos campos superan las 5,4 t/ha, cumpliendo así el plan hasta en un 106%.
El Grupo Agrotrade es un holding verticalmente integrado con un ciclo agroindustrial completo (producción, transformación, almacenamiento y comercio de productos agrícolas). Cultiva más de 70.000 hectáreas de tierra en las regiones de Chernihiv, Sumy, Poltava y Kharkiv. Sus principales cultivos son el girasol, el maíz, el trigo de invierno, la soja y la colza. Dispone de su propia red de elevadores, con una capacidad de almacenamiento única de 570.000 toneladas.
El grupo también produce semillas híbridas de maíz y girasol, cebada y trigo de invierno. En 2014, se construyó una planta de semillas con una capacidad anual de 20.000 toneladas sobre la base de la granja de semillas de Kolos (región de Kharkiv). En 2018, Agrotrade lanzó al mercado su propia marca Agroseeds.
El fundador de Agrotrade es Vsevolod Kozhemiako.
En el primer semestre de 2025, la española Repsol redujo su beneficio neto un 62,9%, hasta 603 millones de euros, mientras que el resultado neto ajustado disminuyó un 36,4%, hasta 1.353 millones de euros, informó la compañía en un comunicado.
«Estos resultados se han producido en un entorno caracterizado por la volatilidad geopolítica y las tensiones arancelarias, el crecimiento sostenido de la oferta de la OPEP+ y una nueva caída de los precios del petróleo (la media semestral fue de 71,9 dólares por barril, un 14,5% menos) y la debilidad del dólar, así como por los efectos del apagón general en España del 28 de abril», explica el fabricante.
Mientras, la compañía considera que el modelo integrado de Repsol ha vuelto a demostrar su resistencia. «Todos los negocios mejoraron sus resultados tanto trimestrales como semestrales respecto al periodo anterior, a excepción del área industrial, debido principalmente a la falta de suministro eléctrico que afectó a las 5 refinerías y 3 grandes centros de producción química del grupo en España y Portugal», añade el comunicado.
La producción del primer semestre ascendió a 549.000 barriles equivalentes de petróleo al día, lo que supone un descenso interanual del 6,8%. La puesta en marcha de nuevos pozos en el segundo trimestre elevó la producción a 557 kboe/d, lo que supone una previsión para todo el año de 550 kboe/d.
La deuda neta a finales de junio disminuyó en 102 millones de euros con respecto a marzo, situándose en 5.728 millones de euros. Las inversiones brutas en el periodo de enero a junio ascendieron a 2.700 millones de euros, principalmente en EE.UU., España y Brasil.
La compañía anunció un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 350 millones de euros, con lo que su volumen total de recompras en 2025 se eleva a 700 millones de euros. Repsol confirmó su intención de destinar entre el 30% y el 35% de su flujo de caja operativo a los accionistas, a pesar de la volatilidad del entorno de mercado. «En total, Repsol prevé destinar alrededor de 4.600 millones de euros a dividendos hasta 2027, además de un máximo de 5.400 millones de euros para recompra y amortización de acciones», señala el comunicado.
A finales de marzo, Repsol anunció un acuerdo con NEO Energy para combinar sus activos de exploración y producción en el Reino Unido. La operación, que se espera cerrar durante el tercer trimestre, dará lugar a una empresa conjunta denominada NEO Next, que se convertirá en uno de los mayores productores independientes de petróleo y gas del Mar del Norte británico, con una producción estimada de 130 kboe/d en 2025, según prevé la compañía. En junio, el holding español anunció un acuerdo con Medco Energi para vender su participación del 24% en el bloque Corridor, en Indonesia, por 425 millones de dólares. También se espera que la operación se cierre en el tercer trimestre.
La empresa trabaja para iniciar la producción en el proyecto de aguas profundas de León Castilla, en el Golfo de México estadounidense, este trimestre, y en la primera fase del yacimiento de Picca, en Alaska, en diciembre-enero de este invierno.
En el negocio de generación baja en carbono, Repsol ha alcanzado un acuerdo con Schroders Greencoat en España para entrar en una cartera de 400 MW de plantas eólicas y solares con una participación del 49%. La compañía también ha unido fuerzas con Stonepeak en un activo renovable de 777 MW en EE.UU., donde la empresa estadounidense toma una participación del 46,3%. La puesta en marcha de nuevos activos en España, Estados Unidos y Chile ha permitido a Repsol aumentar su generación eléctrica hasta los 4.934 GWh en el primer semestre de 2025, un 34,6% más que en el mismo periodo del año anterior. La compañía cuenta actualmente con más de 4,7 mil MW de capacidad renovable en operación y 2 mil MW en desarrollo.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han alcanzado un histórico acuerdo comercial que impide que los aranceles previstos entre EE.UU. y Europa entren en vigor el 1 de agosto y establece nuevas normas para las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.
Estados Unidos impone un arancel del 15% a la mayoría de los productos de la UE, en lugar del 30% anunciado anteriormente. Las únicas excepciones son el acero y el aluminio, cuyo arancel se mantiene en el 50%.
A cambio, la UE se compromete a
comprar a EE.UU. energía por valor de 750.000 millones de dólares
aumentar la inversión directa en la economía estadounidense en 600.000 millones de dólares;
comprar una cantidad significativa de armamento estadounidense.
Las conversaciones tuvieron lugar en Escocia, en el campo de golf Turnberry de Trump. Tras las reuniones, los estrategas de ambas partes se apresuraron a cerrar el acuerdo, ya que el 1 de agosto debían entrar en vigor múltiples medidas arancelarias de hasta el 50%.
Ambas partes reconocieron el compromiso: Trump lo calificó de «el mejor acuerdo jamás alcanzado», mientras que von der Leyen subrayó que aportaría estabilidad y previsibilidad a las empresas de la UE y Estados Unidos.
El acuerdo aplaca las tensiones comerciales entre EE.UU. y la UE, que se intensificaron tras una serie de amenazas arancelarias en la primavera de 2025 -incluidos aranceles a la automoción (25%) y medidas de represalia de la UE de hasta el 25% sobre 21.000 millones de dólares de importaciones estadounidenses-. El principio de «concesiones mutuas»: La UE aceptó un arancel del 15% y, a cambio, abrió sus mercados de energía e inversiones a EEUU.
Aunque algunos sectores, como el automovilístico y el farmacéutico europeos, están a la espera de más aclaraciones, el acuerdo acerca a las partes y reduce el riesgo de una escalada de la guerra económica.
El acuerdo entre Trump y von der Leyen es un hito clave en las relaciones comerciales entre EE.UU. y la UE en 2025. Fija el arancel en el 15%, abre oportunidades para miles de millones de dólares en compras estadounidenses e inversiones de la UE, y crea un marco para la estabilidad a largo plazo. A pesar de algunas limitaciones (por ejemplo, los aranceles sobre el acero), el acuerdo proporciona una previsibilidad económica muy necesaria para ambas partes y reduce el riesgo de una guerra comercial transatlántica.
Visión general del sistema de fiscalidad inmobiliaria en Polonia para extranjeros y residentes
El interés de los extranjeros, incluidos los residentes ucranianos, por los inmuebles polacos sigue creciendo. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta la carga fiscal asociada a la compra, propiedad y venta de viviendas. En este artículo, consideraremos los principales impuestos relacionados con los bienes inmuebles en Polonia, así como los tipos actuales y las peculiaridades para las personas físicas.
– Impuestos al comprar bienes inmuebles: el impuesto sobre transacciones de derecho civil (PCC)
Al comprar una propiedad secundaria (a un particular), el comprador está obligado a pagar el PCC por un importe del 2% del valor de la propiedad.
Por ejemplo: un apartamento de 100.000 euros – el impuesto será de 2.000 euros.
Si la propiedad se adquiere en el mercado primario (a un promotor), no se paga PCC, pero se cobra el IVA (normalmente el 8% o el 23% según el tipo de propiedad y la zona).
Hasta 150 m² para un apartamento o 300 m² para una casa – 8% de IVA
Por encima de estos límites – 23% de IVA sobre el exceso
La compra va acompañada de gastos notariales: ejecución de la transacción, inscripción en el registro de la propiedad, gastos de registro. El importe medio de los gastos adicionales es de aproximadamente el 2-4% del precio.
– Impuesto sobre bienes inmuebles (Podatek od nieruchomości)
Se trata de un impuesto local anual que paga cada propietario. Se determina a nivel de la comuna (municipio) y depende del tamaño de la propiedad.
Importes máximos en 2025 (fijados anualmente por el Ministerio de Hacienda polaco):
Pisos y casas: hasta 1,15 zlotys por m² (≈ 0,27 euros)
Terrenos residenciales: hasta 0,70 zlotys por m² (≈ 0,16 euros)
Ejemplo: un piso de 60 m² en Varsovia → impuesto de ~ 16 euros al año.
Importante: en las ciudades más pequeñas, el tipo es más bajo, en la capital – más cerca del máximo.
– Impuesto sobre los ingresos por alquiler
Si la propiedad se alquila, los ingresos están sujetos a impuestos. Las personas físicas pueden elegir uno de los regímenes:
Tipo de mercado (escala general del impuesto sobre la renta de las personas físicas): 12% hasta 120.000 PLN de ingresos al año y 32% sobre el exceso (2025).
Tarifa plana (ryczałt): 8,5% para ingresos de hasta 100.000 PLN y 12% sobre el exceso.
El régimen ryczałt es popular entre los pequeños propietarios, especialmente para alquileres a corto plazo.
– Impuesto de plusvalía (sobre la venta)
Si vende su propiedad antes de que hayan transcurrido 5 años desde su adquisición, está obligado a pagar un 19% de impuesto de plusvalía sobre el beneficio.
Excepciones:
No hay que pagar impuestos si el vendedor ha sido propietario del inmueble durante 5 años o más.
También existe una exención si el importe íntegro se destinará a la compra de una nueva vivienda o a la construcción de una en un plazo de 3 años.
– Otros gastos y tasas
Mantenimiento de la propiedad: facturas de servicios, reparaciones y gastos de gestión (especialmente en complejos residenciales).
Tasa de recogida de basuras: fijada por el ayuntamiento, depende del número de residentes.
Honorarios de la empresa gestora: de 2 a 4 PLN/m² al mes (0,5-1 €/m²)
El sistema polaco de fiscalidad inmobiliaria es moderado y relativamente transparente. Hay que prestar especial atención al impuesto sobre el patrimonio en las compras y al impuesto sobre las plusvalías en las ventas. Es importante que los inversores extranjeros y los reubicadores tengan en cuenta la carga fiscal total de antemano al planificar una compra o un alquiler.
relocation.com.ua recomienda consultar a un asesor fiscal polaco o a un abogado antes de la transacción para evitar gastos inesperados y optimizar las consecuencias fiscales.