Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Francia, Italia, la República Checa y Hungría no quieren participar en la compra de armas a Estados Unidos para Ucrania

Por el momento, Dinamarca y Alemania han aceptado participar en el nuevo formato de suministro de armas a Kiev propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, mientras que Francia, Italia, la República Checa y Hungría se han negado, según informaron el miércoles los medios occidentales.
Además, la agencia Bloomberg señaló el miércoles que Europa siente cada vez más la necesidad de poner fin a su dependencia de las armas estadounidenses.
«Europa depende en gran medida de la industria de defensa de EE. UU. Sin embargo, debido a los aranceles comerciales, la actitud del presidente Trump hacia la OTAN y su falta de voluntad para asumir la defensa de los países de la alianza, los países europeos darán prioridad a las inversiones en sus propios complejos de defensa», dijeron los interlocutores de la agencia.
Según el portal europeo Politico, Francia se ha negado a participar en la compra de armas estadounidenses para Ucrania. Los interlocutores de la publicación informaron que, en su lugar, el Gobierno del país tiene la intención de centrarse en aumentar su propio presupuesto de defensa, que el presidente de la República, Emmanuel Macron, prometió el pasado fin de semana aumentar casi al doble para 2027 en comparación con el presupuesto de 2017.
Además, París quiere apoyar a los fabricantes europeos que anteriormente también suministraban a Ucrania sistemas antiaéreos y otras armas.
Italia tampoco tiene intención de comprar armas a Estados Unidos para suministrarlas a Ucrania, pero seguirá prestando ayuda militar a Kiev. Representantes anónimos del Ministerio de Defensa declararon al periódico La Stampa que en el ministerio nunca se ha hablado de la compra de armas estadounidenses para Kiev.
Además, el periódico señala que Italia no dispone de fondos para llevar a cabo operaciones de este tipo. Según los interlocutores del periódico, este problema es tan acuciante que la única compra en Estados Unidos que Italia tiene prevista para los próximos diez años es la adquisición de un lote de cazas F-35 para sus propias necesidades.
El Gobierno checo, por su parte, ha declarado que la ayuda militar a Kiev continuará, pero mediante la participación en otras iniciativas y la compra a fabricantes checos, no estadounidenses.
El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, ha anunciado que Budapest no tiene intención de participar en la compra de armas estadounidenses para Ucrania.
Por el momento, Berlín y Copenhague han dado su consentimiento oficial para la compra de armas a Estados Unidos. El ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Rasmussen, ha declarado su total disposición a participar en la financiación.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, por su parte, ha declarado que está estudiando la posibilidad de participar en el programa. Sin embargo, a pesar de la valoración positiva de la iniciativa por parte del Gobierno, Ámsterdam aún no ha confirmado su compromiso de participar directamente en ella.
Según el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, se espera que Suecia y Noruega, así como el Reino Unido, se sumen a la financiación.
Trump anunció el 11 de julio que los aliados de Estados Unidos en la OTAN comprarán a Washington armas que posteriormente podrán transferirse a Ucrania.
Rutte, durante una rueda de prensa con Trump el lunes, calificó de «lógico» que los países europeos paguen por el suministro de armas estadounidenses a Ucrania.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, declaró el martes que los países de la UE preferirían que Washington proporcionara parte de la ayuda militar a Ucrania de forma gratuita. «Si pagamos por estas armas, significa que somos nosotros, y no Estados Unidos, quienes proporcionamos esta ayuda militar», declaró Kallas en una rueda de prensa en Bruselas. Subrayó que en Bruselas «nos gustaría que se repartieran estos gastos».

, , , , ,

Los cinco países importadores de harina ucraniana son Moldavia, la República Checa, Palestina, Francia y España

Los productores ucranianos exportaron 66 700 toneladas de harina de trigo durante el año comercial 2024-2025 (julio-junio), lo que supone un 27,9 % menos que en la temporada anterior, cuando esta cifra ascendió a 92 500 toneladas, según informó la asociación «Mukomoly Ukrainy».

La asociación sectorial señaló que alrededor del 46 % del volumen de las exportaciones en la temporada 2024/2025 se destinó a países de la UE. Entre los cinco principales importadores de harina ucraniana se encuentran Moldavia (20,3 mil toneladas), la República Checa (15,3 mil toneladas), Palestina (10,8 mil toneladas), Francia (3,0 mil toneladas) y España (2,9 mil toneladas).

La exportación de otros tipos de harina en la temporada 2024/2025 ascendió a 4,6 mil toneladas (en 2023/24, 5,4 mil toneladas). La cuota de los países de la UE en el volumen de exportación fue del 14 % (27 % en 2023/2024). Los cinco países a los que se suministraron otros tipos de harina en el año comercial 2024/25 fueron Moldavia (3,2 mil toneladas), Israel (0,5 mil toneladas), Croacia (0,2 mil toneladas), Bulgaria y España (0,1 mil toneladas cada uno).

 

, , , , , ,

Los jóvenes europeos pierden la fe en la democracia, según una encuesta

El apoyo es más bajo en Francia, España y Polonia, mientras que el 21 % respalda el autoritarismo en determinadas circunstancias

Solo la mitad de los jóvenes de Francia y España cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, y el apoyo es aún menor entre sus homólogos polacos, según un estudio.

La mayoría de la generación Z europea (el 57 %) prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, los índices de apoyo varían considerablemente, ya que solo alcanzan el 48 % en Polonia y entre el 51 % y el 52 % en España y Francia, mientras que Alemania registra el índice más alto, con un 71 %.

Más de uno de cada cinco (el 21 %) se decantaría por un régimen autoritario en determinadas circunstancias no especificadas. Este porcentaje es más alto en Italia, con un 24 %, y más bajo en Alemania, con un 15 %. En Francia, España y Polonia, la cifra es del 23 %.

Casi uno de cada diez en todos los países afirma que no le importa si su Gobierno es democrático o no, mientras que otro 14 % no sabe o no responde.

Thorsten Faas, politólogo de la Universidad Libre de Berlín, que participó en el estudio, afirmó: «Entre las personas que se consideran políticamente de centro-derecha y se sienten económicamente desfavorecidas, el apoyo a la democracia se reduce a solo uno de cada tres.

La democracia está bajo presión, tanto desde dentro como desde fuera».

El estudio se llevó a cabo en abril y mayo. Más de 6700 personas de entre 16 y 26 años de Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Italia, Grecia y Polonia respondieron a la novena encuesta anual del instituto YouGov para la Fundación Tui, que financia proyectos dedicados a la juventud en Europa.

El 48 % teme que el sistema democrático de su propio país esté en peligro, incluido el 61 % en Alemania, donde la economía —la mayor de Europa— está en crisis y la extrema derecha ha hecho importantes avances, impulsada en parte por el aumento del apoyo de los votantes jóvenes.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el auge de China y la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia han desplazado el poder de Europa en la percepción de los encuestados, y solo el 42 % considera que la UE se encuentra entre los tres principales actores mundiales.

A pesar del Brexit, o quizá precisamente por él, la cifra más alta se registró entre los británicos, con un 50 %. De los encuestados en el Reino Unido, el 73 % quería volver a la UE, mientras que casi la mitad de los jóvenes europeos (47 %) deseaba que se reforzaran los lazos entre la UE y Gran Bretaña.

El 83 % consideraba que Estados Unidos formaba parte del trío de potencias, seguido de China, con un 75 %, y Rusia, con un 57 %.

La creciente polarización también está empujando a los jóvenes europeos hacia los extremos ideológicos, al igual que sus mayores, pero se ha producido una notable división de género en el proceso.

Casi uno de cada cinco (el 19 %) se describió como políticamente de centro-derecha, frente al 14 % en 2021, mientras que el 33 % se consideraba centrista, el 32 % de izquierdas y el 16 % no se identificaba con ninguna ideología.

Las mujeres de Alemania, Francia e Italia se identificaron como progresistas en mayor proporción que hace cuatro años, mientras que los hombres jóvenes de Polonia y Grecia se han vuelto más conservadores en el mismo periodo.

El apoyo a restricciones más estrictas a la migración ha aumentado en todos los ámbitos desde 2021, pasando del 26 % al 38 %.

La mayoría de los jóvenes europeos expresaron su esperanza en el potencial de la UE, y dos de cada tres apoyaron de forma abrumadora que su país permaneciera en el bloque si aún lo fuera. Sin embargo, el 39 % describió la UE como poco democrática y solo el 6 % consideró que su propio Gobierno nacional funcionaba bien, sin necesidad de cambios significativos.

Más de la mitad, el 53 %, consideraba que la UE se centraba demasiado en detalles y asuntos triviales. Les gustaría que el bloque abordara el alto coste de la vida, reforzara la defensa frente a las amenazas externas y creara mejores condiciones para que las empresas mejoraran la economía.

Elke Hlawatschek, directora de la Fundación Tui, afirmó: «El proyecto europeo, que nos ha traído paz, libertad de movimiento y progreso económico durante décadas, se considera poco manejable».

Los griegos son los que ven más necesaria una reforma fundamental de su sistema político y los más escépticos con respecto a la UE, que Faas describió como arraigada en el trauma duradero de la crisis de la deuda de la zona euro que llevó la economía de su país al borde del abismo.

A pesar del mayor apoyo de los jóvenes europeos a la protección del clima, solo uno de cada tres considera que debe tener prioridad sobre el crecimiento económico. La cifra ha descendido desde el 44 % en 2021.

 

, , , , , , ,

La economía francesa en 2025: desaceleración del crecimiento en un contexto de tensiones comerciales con EE. UU

El centro analítico «Experts Club» ha analizado la situación económica de Francia y ha presentado sus previsiones para todo el año 2025. A principios de 2025, la economía francesa muestra signos de desaceleración debido a factores internos y externos, entre ellos la escalada de las disputas comerciales con Estados Unidos.

Indicadores económicos actuales

Según el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), en el primer trimestre de 2025, el PIB de Francia creció un 0,1 % con respecto al trimestre anterior, tras un descenso del 0,1 % en el cuarto trimestre de 2024. Este modesto crecimiento se debe principalmente a la acumulación de existencias en los sectores químico, farmacéutico y agroindustrial, que aportaron 0,5 puntos porcentuales al PIB. Sin embargo, la demanda interna sigue siendo débil: el consumo privado se estanca y la inversión empresarial se redujo un 0,1 %. El comercio exterior también tuvo un impacto negativo, reduciendo el crecimiento en 0,4 puntos porcentuales debido a la caída de las exportaciones en un 0,7 % y al aumento de las importaciones en un 0,4 %.

El impacto de los aranceles comerciales de EE. UU.

La introducción por parte de la administración del presidente estadounidense Donald Trump de nuevos aranceles, entre ellos un 25 % sobre los automóviles, el acero y el aluminio, está ejerciendo una presión considerable sobre los sectores orientados a la exportación de Francia. Empresas como Airbus están buscando formas de eludir estos aranceles, por ejemplo, entregando aviones a las compañías aéreas estadounidenses a través de terceros países.

El Gobierno francés ha rebajado sus previsiones de crecimiento económico para 2025 del 0,9 % al 0,7 %, alegando la incertidumbre en el comercio mundial. El Banco de Francia también ha confirmado esta previsión, señalando que el crecimiento sigue siendo positivo, pero más lento que en años anteriores.

Previsiones para finales de 2025

Los economistas esperan que, en la segunda mitad de 2025, el crecimiento económico de Francia siga siendo débil, con una posible mejora en 2026. Los principales factores de riesgo siguen siendo las continuas disputas comerciales con Estados Unidos y la incertidumbre política interna. Sin embargo, Francia se esfuerza por mantener la estabilidad económica mediante medidas fiscales y el estímulo de la demanda interna.

Fuente: https://expertsclub.eu/ekonomika-francziyi-v-2025-roczi-upovilnennya-zrostannya-na-tli-torgovelnyh-napruzhen-iz-ssha/

 

, , ,

Uzbekistán y Francia realizarán estudios geológicos y técnicos sobre minerales críticos

En el marco de la visita de Estado del presidente Shavkat Mirziyoyev a París, la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y el Arte de Uzbekistán y el Ministerio de Cultura francés firmaron varios acuerdos de cooperación en el ámbito de la cultura.

Los documentos fueron firmados por la directora de la Fundación, Gayane Umerova, y la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati.

Uno de los acuerdos es una declaración sobre la cooperación entre las instituciones culturales de ambos países. Prevé el desarrollo de intercambios académicos entre la Escuela de Música Alfred Cortot de París y el Conservatorio Estatal de Uzbekistán, así como el apoyo a proyectos cinematográficos conjuntos.

Las partes firmaron también un acuerdo para celebrar en Francia la exposición «Uzbekistán: vanguardia en el desierto» y en Samarcanda una conferencia internacional sobre museos e inteligencia artificial, en el marco de la 43ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO.

Fuente.

,

Características del sistema fiscal francés a finales de 2024 – un breve análisis

Francia tiene uno de los sistemas fiscales más complejos y con más niveles de imposición, que abarca tanto a las personas jurídicas como a los empresarios individuales. Veamos los principales impuestos aplicables a estas categorías de contribuyentes.

Impuestos aplicables a las personas jurídicas

1) Impuesto sobre Sociedades (Impôt sur les Sociétés, IS):

El tipo normal es del 25% sobre los beneficios de las empresas. Existe un tipo reducido del 15% que se aplica a los primeros 38 120 euros de beneficios para las pequeñas y medianas empresas con un volumen de negocios anual inferior a 7,63 millones de euros.

Algunas empresas pueden elegir entre tributar por el sistema del impuesto sobre la renta (Impôt sur le Revenu, IR) o por el del impuesto de sociedades (IS), en función de su forma jurídica y estructura de capital.

2) Impuesto sobre el Valor Añadido (Taxe sur la Valeur Ajoutée, TVA), que también está diversificado. El tipo normal es del 20%, y los tipos reducidos son: 10%, 5,5% y 2,1% se aplican a determinados bienes y servicios.

3) Existe también un impuesto denominado contribución económica territorial (Contribution Économique Territoriale, CET). Consta de dos componentes: un impuesto sobre el valor de los bienes inmuebles comerciales (Cotisation Foncière des Entreprises, CFE) y una contribución al valor añadido de las empresas (Cotisation sur la Valeur Ajoutée des Entreprises, CVAE). Los tipos dependen de la ubicación y el volumen de negocios de la empresa; el tipo máximo de la CVAE es del 1,5% para las empresas con un volumen de negocios superior a 50 millones de euros.

4) También existe el llamado impuesto sobre los vehículos de sociedades (Taxe sur les Véhicules de Sociétés, TVS). Grava a las empresas que utilizan vehículos con fines comerciales o empresariales. Los tipos dependen del tipo de vehículo, su antigüedad y las emisiones de CO₂.

Los impuestos para los empresarios individuales (EI) también son bastante complicados.

1) Impuesto sobre la renta (Impôt sur le Revenu, IR) con una escala progresiva del 0% al 45%, en función de los ingresos anuales. La renta de los empresarios individuales se grava en la misma escala que la renta de las personas físicas. Existen varios regímenes fiscales para los empresarios individuales, como el de «microempresario» con un sistema contable y fiscal simplificado.

2) Cotizaciones sociales – los empresarios individuales están obligados a pagar cotizaciones sociales y al seguro de enfermedad, cuyo importe depende del tipo de actividad y del nivel de ingresos.

3) Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Los empresarios individuales deben registrarse como contribuyentes del IVA si su volumen de negocios anual supera determinados umbrales, por ejemplo, 91 900 EUR para el comercio de bienes y 36 800 EUR para los servicios.

Como en casi todos los países del mundo, existe un impuesto sobre bienes inmuebles (Taxe Foncière). Grava a los propietarios de bienes inmuebles, independientemente de su estatus de residencia. Las tasas las determinan las autoridades locales y dependen del valor catastral de la propiedad.

También sigue existiendo un impuesto sobre la residencia (Taxe d’Habitation), que grava a las personas que viven en bienes inmuebles a partir del 1 de enero del año de referencia. Este impuesto se está suprimiendo gradualmente para la mayoría de los hogares; se espera que la transición completa se complete en los próximos años.

El impuesto de lujo o Impôt sur la Fortune Immobilière (IFI) grava a las personas físicas cuyos bienes inmuebles en Francia estén valorados en más de 1,3 millones de euros. Existe una escala progresiva del 0,5% al 1,5% del valor de la propiedad.

El sistema fiscal francés se caracteriza por un alto grado de progresividad y diversidad de impuestos, lo que exige una cuidadosa planificación y contabilidad a la hora de hacer negocios. Se recomienda consultar con asesores fiscales profesionales para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales vigentes y optimizar la carga fiscal.

http://relocation.com.ua/osoblyvosti-podatkovoi-systemy-frantsii-na-kinets-2024-roku-styslyj-analiz/

 

, ,