Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la producción mundial de trigo en 2025 se prevé en torno a los 809,7 millones de toneladas, un 1,3% más que en 2024.
Se espera que el crecimiento se vea impulsado por los mayores rendimientos en Canadá, Kazajstán, China e India, mientras que los riesgos de una menor producción debido a la sequía se mantienen en el sur de Europa y el norte de África.
«Las perspectivas para el mercado mundial del trigo siguen siendo en general positivas, y las reservas mundiales permanecerán estables al final de la temporada, a pesar de las fuertes exportaciones de la región del Mar Negro», señaló en octubre el Informe sobre la oferta y la demanda de cereales de la FAO.
Los 20 primeros países del mundo por producción de trigo en 2025 (estimaciones de la FAO y el USDA)
Estos veinte países producen más del 90% del trigo mundial.
A pesar del aumento general de los rendimientos, las existencias mundiales de trigo podrían disminuir un 1,6% hasta situarse en torno a los 312 millones de toneladas a finales de 2025. Esto se debe al aumento del consumo interno en Asia y Oriente Medio, así como a las activas exportaciones de Rusia, Ucrania y Australia.
Los precios medios mundiales del trigo siguen siendo volátiles, pero los analistas de la FAO prevén una relativa estabilización, al tiempo que se mantienen los volúmenes de cosecha y las existencias.
A pesar de la guerra, Ucrania sigue siendo uno de los mayores exportadores de cereales. Según el Ministerio de Política Agraria, en la campaña 2024-2025, el país exportó unos 15 millones de toneladas de trigo, que suministró a Egipto, Indonesia, España, Turquía y Túnez.
Ucrania ocupa los puestos 11º-12º del mundo en cuanto a producción de trigo y es uno de los cinco principales exportadores mundiales gracias a sus elevados rendimientos y a las rutas logísticas a través de los puertos del Danubio y el Báltico.
Para una visión detallada de los principales productores mundiales de trigo de 1970 a 2024, consulte el vídeo analítico de Experts Club: Ver en YouTube
						   
						
						A 28 de octubre de 2025, los agricultores ucranianos habían sembrado 5,349 millones de hectáreas de cultivos de invierno, lo que equivale al 72% de las superficies previstas, mientras que un año antes, el 22 de octubre, se habían sembrado 5,7 millones de hectáreas.
Según el sitio web del Ministerio de Economía, Medio Ambiente y Agricultura, las siembras de trigo de invierno aumentaron a 3,858 millones de hectáreas (4,1 millones de hectáreas), las de cebada – a 382,2 mil hectáreas (486,1 mil hectáreas), las de centeno – a 63,2 mil hectáreas (66 mil hectáreas) durante la semana.
«Las provincias de Dnipropetrovska, Mykolaivska y Kirovohradska se encuentran entre las líderes en siembra de cereales. Las regiones de Poltava, Ternopil y Chernihiv ya han completado la siembra», declaró el Ministerio.
Según el Ministerio, a 21 de octubre se había sembrado colza en una superficie de 1,05 millones de hectáreas (el año pasado, 1,05 millones de hectáreas).
«La mayor parte de la superficie está plantada en las regiones de Vinnytsia, Odesa y Khmelnytsky. Actualmente, los agricultores de 14 regiones han completado la siembra de la colza de invierno», señala el comunicado.
Anteriormente, el Ministerio de Economía anunció la superficie prevista de siembra de cereales de invierno para la cosecha de 2026. El Ministerio espera que los agricultores ucranianos reduzcan los cultivos de invierno sembrados en un 5,1%, hasta 5,368 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, la superficie de trigo de invierno se reducirá un 4,4%, hasta 4,778 millones de hectáreas, la de cebada de invierno un 2,7%, hasta 576,1 mil hectáreas, y la de colza de invierno un 5,5%, hasta 1,114 millones de hectáreas. Al mismo tiempo, las plantaciones de centeno de invierno aumentarán un 7,6%, hasta 69,3 mil hectáreas.
						   
						
						Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2024 Ucrania ocupó el noveno lugar en el mundo en producción de trigo, con aproximadamente 23,4 millones de toneladas de grano. Esta información se presenta en un nuevo estudio de Experts Club, basado en las estadísticas de FAOSTAT y en el video “Wheat Production by Country (1991–2024)”.
Los tres principales productores siguen siendo tradicionalmente estables:
China — 136 millones de toneladas,
India — 113,9 millones de toneladas,
Rusia — 81,6 millones de toneladas.
Estos tres países representan casi la mitad de la producción mundial de trigo y desempeñan un papel clave en el sistema agrícola global.
Les siguen:
Estados Unidos — 53,6 millones de toneladas,
Francia — 35,9 millones de toneladas,
Canadá — 35,9 millones de toneladas,
Australia — 34,1 millones de toneladas,
Pakistán — 31,4 millones de toneladas,
Ucrania — 23,4 millones de toneladas,
Alemania — 21,5 millones de toneladas.
El segundo grupo de diez productores está encabezado por Turquía (19 millones de toneladas) y Kazajistán (18,6 millones de toneladas), mientras que Italia (6,9 millones de toneladas) cierra la lista.
El análisis en video de Experts Club muestra cambios estructurales significativos en la producción mundial de trigo durante las últimas tres décadas. El video cubre el período de 1991 a 2024. China e India casi duplicaron su producción en ese tiempo gracias al aumento de los rendimientos y al apoyo estatal constante al sector agrícola.
Rusia y Ucrania, tras una fuerte caída en la década de 1990, lograron un avance notable: si a comienzos de esa década Ucrania producía alrededor de 15 millones de toneladas, para 2024 el volumen aumentó a 23–24 millones de toneladas, a pesar de los riesgos de guerra y las restricciones a la exportación.
Kazajistán, tradicionalmente orientado a la exportación, mantiene una posición estable, abasteciendo de grano a Asia Central y a una parte de China.
A pesar de los conflictos bélicos y la destrucción de parte de su infraestructura, Ucrania sigue siendo uno de los principales exportadores de trigo del mundo. Los factores clave son el alto rendimiento en las regiones del sur y del centro, la mejora de la logística en los puertos del Danubio y las rutas de exportación a través de Rumanía y Bulgaria.
Según la FAO, en 2024 Ucrania exportó alrededor de 17 millones de toneladas de trigo, lo que permitió al país mantenerse entre los tres mayores proveedores de cereales del mundo, junto con Rusia y Estados Unidos.
Los expertos de Experts Club señalan que el crecimiento de la producción en Asia y los países de la CEI compensa la disminución de los rendimientos en Europa y América del Norte, causada por las sequías y el cambio climático. Al mismo tiempo, Turquía, Irán y Egipto están reforzando su papel como centros regionales de procesamiento e importación.
Los mercados mundiales esperan una estabilización de los precios del trigo en un rango de 230 a 250 dólares por tonelada, siempre que no se produzcan nuevos choques geopolíticos.
“La posición de Ucrania entre los diez principales productores de trigo del mundo es un indicador de la resiliencia del sector agrícola, incluso en tiempos de guerra. Con la expansión del procesamiento interno, Ucrania puede alcanzar un nivel de producción de 25 a 27 millones de toneladas en los próximos años y fortalecer su posición entre los cinco principales exportadores mundiales.
Al mismo tiempo, el mercado de granos se está volviendo cada vez más tecnológico: la digitalización de la agroindustria, la agricultura de precisión y las variedades de trigo resistentes al clima determinarán el liderazgo del sector en la próxima década”, afirmó Maksym Urakin, cofundador del centro analítico Experts Club.
Ucrania sigue siendo uno de los pocos países en los que el sector agrícola genera alrededor del 40 % de los ingresos en divisas. En 2024, el trigo ocupó el segundo lugar en volumen de exportación después del maíz, y los ingresos por la venta de cereales superaron los 6.000 millones de dólares.
Según las proyecciones de Experts Club, si se mantiene el ritmo de recuperación de la infraestructura y las condiciones climáticas son favorables, la producción de trigo en Ucrania podría alcanzar los 25 millones de toneladas en 2025, y las exportaciones podrían superar los 18 millones de toneladas.
El estudio fue elaborado por el centro analítico Experts Club con base en los datos de FAOSTAT, USDA e IGC.
El video “Wheat Production by Country 1991–2024” está disponible en el canal de YouTube de Experts Club Ukraine.
Agricultura, EXPERTS CLUB, exportación, FAO, PRODUCCIÓN MUNDIAL, trigo, UCRANIA
						   
						
						En los dos primeros meses del nuevo año comercial (2025/2026), que comenzó el 1 de julio, Ucrania exportó 1,456 millones de toneladas de trigo, un 28 % menos que en el mismo período de la temporada anterior (2,026 millones de toneladas), según informa «APK-Inform».
El principal importador de trigo ucraniano fue Egipto, que casi duplicó sus compras hasta alcanzar las 699 000 toneladas y se situó en primer lugar entre los compradores.
Al mismo tiempo, la mayoría de los demás importadores tradicionales redujeron sus volúmenes:
También disminuyeron los suministros a:
A principios de septiembre, Ucrania había recolectado 30,4 millones de toneladas de cereales en una superficie de 7,2 millones de hectáreas, lo que representa alrededor del 63 % de los cultivos.
Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club presentó un estudio sobre los principales socios comerciales de Ucrania en el primer semestre de 2025, en el que Egipto ocupaba el primer lugar en cuanto a saldo positivo entre todos los socios comerciales de Ucrania.
«Egipto es un socio comercial extremadamente importante y beneficioso para el país, junto con otros Estados árabes. La asociación con estos países proporciona divisas al país y corrige en cierta medida la tendencia extremadamente negativa de los últimos años, con un déficit comercial en constante crecimiento en Ucrania», subrayó el fundador de Experts Club, Maxim Urakine.
						   
						
						A 22 de septiembre, Ucrania había exportado casi 1,7 millones de toneladas de trigo, y el mercado dispone de productos suficientes para cubrir los contratos, lo que frena el crecimiento de los precios, pero la situación puede cambiar en octubre.
Esta previsión fue realizada por la cooperativa analítica Pusk, creada en el marco del Consejo Agrario de Toda Ucrania (CAU).
«El precio indicativo del trigo de tercera calidad se sitúa en 212-214 $ CPT-puerto. Esto se debe a unas existencias suficientes de productos entre los comerciantes y a una gran oferta en el mercado mundial, sobre todo procedente de Rusia», señalan sus analistas.
Según sus informaciones, la cobertura de los contratos de trigo para noviembre-diciembre se reducirá considerablemente para muchos agentes del mercado.
«Los contratos para octubre ya se están celebrando a 218-220 dólares CPT-puerto con un aumento potencial a 223 dólares. La razón principal es la reducción de las existencias y la creciente incertidumbre sobre la futura cosecha», explican los expertos.
Los riesgos climáticos en los países que son los principales productores de trigo serán el principal factor de apoyo a los precios.
«En Ucrania, las regiones centrales y meridionales sufren sequía, y no se esperan precipitaciones significativas en un futuro próximo. Rusia también sufre un déficit crítico de humedad, y la temporada de siembra es la más lenta de los últimos cinco años. La situación es similar en Francia, Rumanía y Bulgaria, donde la falta de humedad amenaza el volumen de las siembras de trigo de invierno. De ahí la amenaza de una reducción de la superficie de cultivos de invierno. Los importadores, previendo posibles problemas con la cosecha de 2026, podrían comprar grano de forma más activa. Por lo tanto, en enero-marzo, los precios del trigo pueden subir significativamente», afirma Pusk.
						   
						
						Astarta Agro-Industrial Holding, el mayor productor de azúcar de Ucrania, ha finalizado la campaña de recolección de cereales tempranos y oleaginosas y ha obtenido una cosecha bruta de 237 mil toneladas de trigo (-9% interanual) y 31 mil toneladas de colza (-23% interanual), informó el servicio de prensa del holding agrícola.
Astarta señaló que el rendimiento del trigo fue de 5,2 toneladas por hectárea (-3% interanual), mientras que el de la colza fue de 2,7 toneladas por hectárea (-20% interanual).
«La campaña actual se caracterizó por una serie de problemas climáticos: falta de precipitaciones en la mayor parte del país, heladas primaverales, granizadas localizadas y lluvias prolongadas en las regiones occidentales, que afectaron al ritmo de maduración y recolección de los cultivos. Al mismo tiempo, gracias a una planificación eficaz, al rápido despliegue de la maquinaria y al trabajo coordinado de los equipos agronómicos y de producción, Astarta garantizó una cosecha puntual y de alta calidad», declaró el holding agrícola.
Los mejores resultados los obtuvieron las empresas agrícolas del oeste de Ucrania: «Zhytnytsia Podillya», con un rendimiento de trigo de 7,4 t/ha, y «Volochysk-Agro», con un rendimiento de colza de 3,1 t/ha. Astarta ya ha empezado a recoger las cosechas tardías.
Al mismo tiempo, los agricultores de Astarta están sembrando cultivos de invierno para la cosecha de 2026. Superficies previstas: 44.000 hectáreas de trigo de invierno (-3% interanual) y 16.000 hectáreas de colza de invierno (+45% interanual).
En el primer semestre de 2025, los ingresos del segmento ascendieron a 61 millones de euros (-38% interanual), en un contexto de disminución de las ventas de la cosecha del año pasado. Las exportaciones representaron el 83% de los ingresos del segmento (frente al 93% en el primer semestre de 2024)», resume el holding agrícola.
«Astarta es un holding agroindustrial verticalmente integrado que opera en ocho regiones de Ucrania y es el mayor productor de azúcar de Ucrania. Comprende seis refinerías de azúcar, empresas agrícolas con un banco de tierras de 220.000 hectáreas y granjas lecheras con 22.000 cabezas de ganado, una planta de extracción de aceite en Globyno (región de Poltava), siete elevadores y un complejo de biogás.
«En 2024, Astarta aumentó su beneficio neto un 34,5%, hasta 83,25 millones de euros, mientras que sus ingresos consolidados disminuyeron un 1,1%, hasta 612,15 millones de euros.
En el primer trimestre de este año, los ingresos del holding agrícola cayeron un 24,9%, hasta 124,58 millones de euros, mientras que el beneficio neto descendió un 28,8%, hasta 6,42 millones de euros.
El 12 de junio de este año, la junta de accionistas aprobó el pago de dividendos para 2024 por un importe de 0,5 euros por acción, lo que supone un total de 12,5 millones de euros, en línea con los dos años anteriores.