El minorista tecnológico omnicanal «Foxtrot», con el fin de garantizar un funcionamiento ininterrumpido durante los años 2022-2025, ha adquirido e instalado equipos de suministro eléctrico de reserva por un valor total de 5,565 millones de UAH. A fecha de octubre, todas las tiendas de la cadena son independientes energéticamente, según ha informado la agencia «Interfax-Ucrania» al servicio de prensa de la empresa.
«Para Foxtrot, la inversión en independencia energética es un paso necesario para el funcionamiento y el desarrollo de la empresa en condiciones de guerra total. Esto permite organizar el funcionamiento completo de todos los servicios y cumple la misión social de la empresa: ser un «punto de resistencia» local para los ucranianos en tiempos difíciles», señaló el servicio de prensa.
Durante septiembre y octubre de 2025, Foxtrot revisó los recursos disponibles en caso de que se repitieran los apagones: 36 tiendas de la cadena están equipadas con generadores; 48 con fuentes de alimentación ininterrumpida de diferentes tipos; 44 tiendas conectadas al equipo de alimentación eléctrica de reserva de los arrendadores en centros comerciales/centros comerciales. Todas las tiendas están equipadas con potentes estaciones de carga, equipos UPS, lámparas adicionales que funcionan con baterías externas, etc. Esto permite poner en marcha las cajas registradoras y el sistema de seguridad, además de proporcionar suficiente iluminación para el servicio.
En septiembre y octubre se adquirieron adicionalmente un generador de reserva y seis estaciones de carga.
Gracias a las innovaciones introducidas en la infraestructura informática en 2023-2024, todos los procesos comerciales básicos de Foxtrot, desde la realización de pedidos en el sitio web hasta la entrega de productos en las tiendas, funcionan en plataformas digitales fiables y se mantienen estables incluso en caso de corte de electricidad.
Un elemento clave para garantizar el funcionamiento de las tiendas es el ecosistema interno y la aplicación móvil FoxyHUB, gracias a la cual los vendedores pueden asesorar, tramitar compras y aceptar pagos con tarjeta en cualquier punto de la tienda o incluso fuera de ella. Para facilitar los pagos, se ofrecen diferentes métodos de pago digitales que no dependen de cajas registradoras fijas o terminales POS: a través de la aplicación móvil del vendedor, LiqPay, código QR o chatbot en Viber/Telegram. El comprador recibe el recibo fiscal inmediatamente en formato electrónico. En octubre, Foxtrot lanzará tap to phone: el vendedor podrá aceptar pagos con tarjeta a través de la aplicación desde el smartphone del cliente.
Además, en caso de corte de electricidad, las tiendas disponen de centros de recarga de dispositivos y wifi gratuito.
Foxtrot es una de las mayores cadenas minoristas omnicanal de Ucrania por número de tiendas y volumen de ventas de electrónica y electrodomésticos. A principios de octubre de 2025, la empresa opera 127 tiendas en 68 ciudades, la plataforma online Foxtrot.ua y la aplicación móvil del mismo nombre.
Según datos de YouControl, los ingresos de la sociedad limitada «FTD-Retail» (Kiev), que desarrolla la red, ascendieron a 14 882,632 millones de jrivnias en 2024, lo que supone un 17,6 % más que en 2023, y el beneficio neto fue de 6 721 000 UAH frente a 314 436 000 UAH, respectivamente.
Los fundadores del minorista omnicanal Foxtrot son los empresarios ucranianos Gennadiy Vykhodtsev y Valery Makovetsky.
FOXTROT, independencia energética, suministro eléctrico de reserva, tienda
Noruega tiene previsto destinar 2000 millones de coronas noruegas en 2026 a financiar un nuevo paquete de equipamiento militar de Estados Unidos para Ucrania en el marco de la iniciativa PURL, según informa el servicio de prensa del Gobierno noruego.
«Ucrania depende del apoyo militar y civil constante en su lucha por defenderse de Rusia. Es muy importante que varios países se unan para garantizar la financiación que ayude a satisfacer las necesidades militares de Ucrania. Noruega está uniendo fuerzas con varios países europeos para financiar un paquete de ayuda militar que proporcionará equipo de alta prioridad para la defensa de Ucrania. Nuestro objetivo es aportar 2000 millones de coronas noruegas al paquete coordinado por la OTAN», declaró el primer ministro Jonas Gahr Støre.
La reunión del grupo de contacto tendrá lugar la víspera de la reunión de ministros de Defensa de la OTAN, el 15 de octubre. Se espera que varios países europeos coordinen sus contribuciones previstas a Ucrania, incluida la ayuda prestada en el marco de la nueva iniciativa de la lista de requisitos de Ucrania (PURL). Noruega también ha aportado 1500 millones de coronas noruegas para financiar el paquete de ayuda anterior en el marco de la iniciativa PURL.
«Es importante que los países europeos se mantengan unidos y sigan prestando apoyo para que juntos podamos financiar el suministro del equipo militar que necesita Ucrania, como drones, artillería y sistemas avanzados de defensa aérea. De acuerdo con el mecanismo PURL, Estados Unidos proporciona a la OTAN listas de armas y equipo militar disponibles. Los aliados, incluida Noruega, contribuyen entonces a financiar la adquisición de este equipo para Ucrania», ha declarado el ministro de Defensa, Tor Sandvik.
La OTAN coordina los envíos para garantizar que las armas lleguen a Ucrania lo antes posible. Por razones de seguridad, no se divulga el contenido específico de cada paquete.
«Noruega ha contribuido a la financiación de dos de estos paquetes de apoyo, y el Gobierno trabajará para que el mayor número posible de países aliados participen en esta importante iniciativa en apoyo de Ucrania. El equipo llega rápidamente y ayuda a los ucranianos a defender la línea del frente y a proteger de forma más eficaz las infraestructuras críticas. Apoyar la lucha de Ucrania por la libertad no solo es importante para que Ucrania se defienda, sino que también es crucial para proteger la seguridad de Noruega y Europa», subrayó Sandvik.
El proyecto de ley «Sobre la aplicación de tecnologías reproductivas asistidas» (n.º 13638 ) puede cambiar radicalmente la prestación de servicios médicos relacionados con las tecnologías reproductivas y provocar que Ucrania pierda su estatus de «centro reproductivo de Europa», requiere una revisión significativa con la participación de la comunidad de expertos profesionales, según los expertos encuestados por la agencia «Interfax-Ucrania».
«Según diversas estimaciones, entre el 40 % y el 60 % de los pacientes de las grandes clínicas de medicina reproductiva son extranjeros (especialmente de la UE, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Israel y China). Si la ley no prevé mecanismos transparentes para los pacientes extranjeros, como visados médicos oficiales o acuerdos entre países, Ucrania podría perder su estatus de «centro reproductivo de Europa», afirmó el jefe del departamento de tecnologías de reproducción asistida del centro médico ginecológico (MGK) Adonis, el destacado reproductólogo Dmitry Biletsky.
Según él, actualmente Ucrania se encuentra entre los 10 principales destinos mundiales para la aplicación de tecnologías reproductivas, en particular gracias a «su coste asequible: un ciclo de FIV (fertilización in vitro) en Ucrania cuesta entre tres y cinco veces menos que en la mayoría de los países de la UE o EE. UU.», al alto nivel de los especialistas y las tecnologías, a la certificación de muchas clínicas según los estándares internacionales, así como al hecho de que «la legislación de Ucrania permitía prácticamente todos los métodos de TRH: óvulos, esperma y embriones de donantes, programas de FIV para parejas y mujeres solteras».
«En Ucrania se permite la donación anónima y la creación de embriones para su almacenamiento, lo que no es aceptable en todas partes», afirmó.
Al pronosticar el impacto del proyecto de ley en caso de que se apruebe, Biletsky espera que, a corto plazo (uno o dos años), Ucrania pueda perder parte de los pacientes de los programas de tecnologías reproductivas (TRS), aunque en general la demanda seguirá siendo alta, ya que seguirán estando permitidos los procedimientos de FIV, donación, banco de embriones, y las clínicas ucranianas gozan de una reputación internacional reconocida y ofrecen precios competitivos.
Sin embargo, prevé que, a medio plazo (tres o cinco años), «si las normas relativas a los extranjeros siguen siendo estrictas (especialmente en lo que se refiere al transporte de embriones, la donación y la gestación subrogada), la demanda se reducirá entre un 20 % y un 40 %».
Al mismo tiempo, al comentar el impacto de la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley sobre el desarrollo de las perspectivas reproductivas en general, Biletsky señaló que «la prohibición de la donación de embriones hará que parte de los pacientes simplemente pierdan la oportunidad de tratar la infertilidad, y también aumentará el número de embriones «no utilizados» en las clínicas».
«Actualmente, algunas parejas ceden voluntariamente sus embriones congelados a otras. Si se prohíbe, los embriones tendrán que almacenarse (lo cual es caro) o destruirse. Esto plantea una cuestión ética: «¿qué hacer con los embriones que podrían dar vida?», afirmó.
Según sus estimaciones, los programas de donación de embriones pueden representar entre el 10 % y el 15 % de todos los procedimientos de fecundación in vitro, por lo que las clínicas especializadas en «ciclos completos» (creación, donación, gestación subrogada) perderán una parte significativa de sus clientes.
«Muchos pacientes extranjeros venían precisamente por los programas de donación de embriones, lo que era una ventaja única de Ucrania, ya que en muchos países (por ejemplo, en Alemania o Italia) está prohibido. La prohibición supondrá la pérdida de una de las áreas clave de la medicina reproductiva. Ucrania está perdiendo, de hecho, uno de los mecanismos más humanos de ayuda a las parejas infértiles», afirmó.
Por su parte, la responsable del área de tecnologías de reproducción asistida de la red médica «Dobrobut», Svitlana Shiyanova, también prevé que «la aprobación de este proyecto de ley provocará una fuerte caída de la demanda internacional, ya que prevé dos normas restrictivas críticas: la prohibición de prestar servicios de gestación subrogada si uno de los cónyuges es ciudadano de un país donde este método está prohibido, así como el requisito de que uno de los cónyuges sea ciudadano de Ucrania (para la gestación subrogada)».
«Estas normas cierran de facto el mercado internacional de la gestación subrogada, que aportaba importantes inversiones al sector médico. Se espera una caída drástica de la demanda internacional», afirmó.
Además, Shiyanova señaló que la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley «es una de las normas más restrictivas y controvertidas del proyecto de ley», que, además, contradice los principios de evidencia (Asociación Europea de Reproducción, ESHRE) y quita la última oportunidad a la categoría más vulnerable de pacientes, obligándolos a buscar este servicio en el extranjero.
«Para las clínicas, esto significa la exclusión de un servicio importante de la lista, lo que limita la posibilidad de proporcionar una gama completa de TRS y acompañar al paciente de manera integral», afirmó.
Según Shiyanov, , actualmente necesitan regulación normativa aspectos de la medicina reproductiva como la definición de infertilidad, la determinación de quién tiene derecho a la TRA, la necesidad de garantizar el anonimato de la donación, la regulación de las compensaciones, así como la falta de un mecanismo claro para crear un registro nacional único de TRA y un seguimiento estandarizado de los resultados.
Como se ha informado, los representantes de la Asociación Ucraniana de Medicina Reproductiva (AURM) consideran que el proyecto de ley del Gobierno n.º 13683 «Sobre la aplicación de tecnologías de reproducción asistida» limitará el acceso de los ucranianos a estas tecnologías.
Etiquetas: El proyecto de ley del Gobierno sobre tecnologías reproductivas puede llevar a Ucrania a perder su estatus de «centro reproductivo de Europa», según los expertos
El proyecto de ley «Sobre la aplicación de tecnologías de reproducción asistida» (n.º 13638) puede cambiar radicalmente la prestación de servicios médicos relacionados con las tecnologías de reproducción y provocar que Ucrania pierda su estatus de «centro reproductivo de Europa», requiere una revisión significativa con la participación de la comunidad de expertos profesionales, según los expertos encuestados por la agencia Interfax-Ucrania.
«Según diversas estimaciones, entre el 40 % y el 60 % de los pacientes de las grandes clínicas de medicina reproductiva son extranjeros (especialmente de la UE, el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Israel y China). Si la ley no prevé mecanismos transparentes para los pacientes extranjeros, como visados médicos oficiales o acuerdos entre países, Ucrania podría perder su estatus de «centro reproductivo de Europa», afirmó el jefe del departamento de tecnologías de reproducción asistida del centro médico ginecológico (MGK) Adonis, el destacado reproductólogo Dmytro Biletsky.
Según él, actualmente Ucrania se encuentra entre los diez primeros destinos mundiales para la aplicación de tecnologías reproductivas, en particular gracias a «su coste asequible: un ciclo de fecundación in vitro (FIV) en Ucrania cuesta entre tres y cinco veces menos que en la mayoría de los países de la UE o EE. UU.», al alto nivel de los especialistas y las tecnologías, a la certificación de muchas clínicas según los estándares internacionales, y también al hecho de que «la legislación de Ucrania permitía prácticamente todos los métodos de TRA: óvulos, esperma y embriones de donantes, programas de FIV para parejas y mujeres solteras».
«En Ucrania se permite la donación anónima y la creación de embriones para su almacenamiento, lo que no es aceptable en todas partes», afirmó.
Al pronosticar el impacto del proyecto de ley en caso de que se apruebe, Biletsky espera que, a corto plazo (uno o dos años), Ucrania pueda perder parte de los pacientes de los programas de tecnologías reproductivas (TRS), aunque en general la demanda seguirá siendo alta, ya que seguirán estando permitidos los procedimientos de FIV, donación, banco de embriones, y las clínicas ucranianas gozan de una reputación internacional reconocida y ofrecen precios competitivos.
Sin embargo, prevé que, a medio plazo (tres o cinco años), «si las normas relativas a los extranjeros siguen siendo estrictas (especialmente en lo que se refiere al transporte de embriones, la donación y la gestación subrogada), la demanda se reducirá entre un 20 % y un 40 %».
Al mismo tiempo, al comentar el impacto de la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley sobre el desarrollo de las perspectivas reproductivas en general, Biletsky señaló que «la prohibición de la donación de embriones hará que parte de los pacientes simplemente pierdan la oportunidad de tratar la infertilidad, y también aumentará el número de embriones «no utilizados» en las clínicas».
«Actualmente, algunas parejas ceden voluntariamente sus embriones congelados a otras. Si se prohíbe, los embriones tendrán que almacenarse (lo cual es caro) o destruirse. Esto plantea una cuestión ética: «¿qué hacer con los embriones que podrían dar vida?», afirmó.
Según sus estimaciones, los programas de donación de embriones pueden representar entre el 10 % y el 15 % de todos los procedimientos de fecundación in vitro, por lo que las clínicas especializadas en «ciclos completos» (creación, donación, gestación subrogada) perderán una parte significativa de sus clientes.
«Muchos pacientes extranjeros venían precisamente por los programas de donación de embriones, lo que era una ventaja única de Ucrania, ya que en muchos países (por ejemplo, en Alemania o Italia) está prohibido. La prohibición supondrá la pérdida de una de las áreas clave de la medicina reproductiva. Ucrania está perdiendo, de hecho, uno de los mecanismos más humanos de ayuda a las parejas infértiles», afirmó.
Por su parte, la responsable del área de tecnologías de reproducción asistida de la red médica «Dobrobut», Svitlana Shiyanova, también prevé que «la aprobación del proyecto de ley provocará una fuerte caída de la demanda internacional, ya que prevé dos normas restrictivas críticas: la prohibición de prestar servicios de gestación subrogada si uno de los cónyuges es ciudadano de un país donde este método está prohibido, así como el requisito de que uno de los cónyuges sea ciudadano de Ucrania (para la gestación subrogada)».
«Estas normas cierran de hecho el mercado internacional de la gestación subrogada, que aportaba importantes inversiones al sector médico. Se espera una caída drástica de la demanda internacional», afirmó.
Además, Shiyanova señaló que la prohibición de la donación de embriones prevista en el proyecto de ley «es una de las normas más restrictivas y controvertidas del proyecto de ley», que, además, contradice los principios de evidencia (Asociación Europea de Reproducción, ESHRE) y priva de la última oportunidad a los pacientes más vulnerables, obligándolos a buscar este servicio en el extranjero.
«Para las clínicas, esto significa la exclusión de un servicio importante de la lista, lo que limita la posibilidad de proporcionar una gama completa de TRS y acompañar al paciente de manera integral», afirmó.
Según Shiyanov, , actualmente necesitan regulación normativa aspectos de la medicina reproductiva como la definición de infertilidad, la determinación de quién tiene derecho a la TRA, la necesidad de garantizar el anonimato de la donación, la regulación de las compensaciones, así como la falta de un mecanismo claro para crear un registro nacional único de TRA y un seguimiento estandarizado de los resultados.
Como se informó, los representantes de la Asociación Ucraniana de Medicina Reproductiva (AURM) consideran que el proyecto de ley del Gobierno n.º 13683 «Sobre la aplicación de tecnologías de reproducción asistida» limitará el acceso de los ucranianos a estas tecnologías.
ADONIS, Biletsky, proyecto de ley, reproductiva, Shiyanov, tecnologías
La producción mundial de plomo y zinc superará la demanda en 2025 y 2026, según el Grupo Internacional de Estudios sobre el Plomo y el Zinc (ILZSG).
Se espera que la producción de plomo refinado aumente un 2% hasta los 13,34 millones de toneladas este año. Esto se deberá principalmente al aumento de la producción en Canadá, Alemania, India, México, Suecia y Brasil, mientras que se espera que Kazajstán, Reino Unido y Estados Unidos reduzcan su producción.
En 2026, la producción mundial crecerá un 1%, hasta los 13,47 millones de toneladas, impulsada por el aumento de la producción en Brasil y la India y la recuperación de Kazajstán. Al mismo tiempo, los expertos prevén un descenso en China y el Reino Unido.
El consumo mundial de plomo podría aumentar un 1,8% este año, hasta 13,25 millones de toneladas, un 1,8% en Europa, un 6,6% en Estados Unidos y un 0,9% en China. El año que viene, la demanda mundial del metal aumentará un 0,9%, hasta 13,37 millones de toneladas, con un descenso del 1,7% en China.
Así, en 2025, el mercado mundial registrará un excedente de plomo de unas 91 mil toneladas, y el año que viene el excedente aumentará a 102 mil toneladas, dijo el grupo en un comunicado.
Se espera que la producción mundial de zinc refinado aumente este año un 2,7%, hasta los 13,8 millones de toneladas.
En particular, la producción en China crecerá un 6,2%. También se prevé un aumento de la producción en Noruega, donde Boliden finalizó en marzo la ampliación de la capacidad de producción de su planta de Odda en 150 ktpa. Mientras tanto, se prevé que la producción de zinc disminuya en Italia y Japón debido al cierre de las operaciones de Glencore y Toho Zinc en estos países, así como en Brasil, Canadá, México y Corea del Sur.
En 2026, la producción mundial de zinc aumentará un 2,4%, hasta 14,13 millones de toneladas. Se prevé un crecimiento en Brasil, Canadá, Noruega y China.
El consumo del metal puede aumentar un 1,1% hasta 13,71 millones de toneladas este año. En particular, se espera que China crezca un 1,3% y Europa un 0,7%. Los expertos también sugieren que la demanda puede aumentar en India, Japón, Arabia Saudí, Tailandia y Vietnam, así como disminuir en Brasil y Corea del Sur.
En 2026, la demanda mundial de zinc aumentará un 1%, hasta 13,86 millones de toneladas. En particular, aumentará un 0,1% en China, y también se espera un crecimiento en Europa, Brasil, India y EE.UU..
Se prevé que el excedente mundial de zinc alcance las 85 kt en 2025 y las 271 kt el año próximo.
Creado por las Naciones Unidas en 1959, el ILZSG proporciona información sobre la oferta y la demanda de zinc y plomo y realiza estudios sobre los mercados mundiales de estos metales. Los miembros del grupo son Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Irlanda, Italia, Japón, Marruecos, México, Namibia, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Serbia, Suecia, Turquía y la Unión Europea. Estos países representan más del 85% de la producción y el consumo mundiales de plomo y zinc.
El número de personas procedentes de Ucrania que buscan protección en Alemania ha aumentado considerablemente en las últimas semanas, según informó Die Welt el miércoles.
Según la publicación, la eliminación de la prohibición de salida del país para los hombres ucranianos aptos para el servicio militar de entre 18 y 22 años ha provocado un aumento en el número de solicitudes de asilo de este grupo.
«El número de solicitudes ha aumentado de unas 100 a la semana antes de la entrada en vigor de estas disposiciones a unas 1000 a la semana», declaró la portavoz del Ministerio Federal del Interior.
«Por el momento, es imposible evaluar hasta qué punto se trata de un fenómeno temporal», añadió.
Según la información disponible, durante el verano ha aumentado el número total de personas procedentes de Ucrania en Alemania. Según datos del Ministerio del Interior, en mayo se distribuyó a 7961 ucranianos a través del sistema de registro Free, en agosto a 11 277 y en septiembre a 18 755. A diferencia de los solicitantes de asilo, las personas que buscan protección procedentes de Ucrania obtienen un permiso de residencia de conformidad con el artículo 24 de la Ley de residencia, lo que les da derecho a acceder inmediatamente al mercado laboral y a los servicios sociales.
Las pérdidas mundiales de las aseguradoras por catástrofes naturales entre enero y septiembre ascendieron a 105 000 millones de dólares, según el informe de la correduría de reaseguros Gallagher Re. Esta cifra es inferior a la media de los últimos diez años para este periodo, que asciende a 114 000 millones de dólares.
Las pérdidas aseguradas superaron los 100 000 millones de dólares en los cinco años anteriores consecutivos. También fueron superiores a este nivel en 2017 y 2018, y descendieron ligeramente por debajo de esta cifra en 2019 (98 000 millones de dólares).
Los incendios de enero en Los Ángeles causaron las mayores pérdidas, con 40 000 millones de dólares. Los daños causados por el terremoto de Myanmar en marzo se estiman en 1700 millones de dólares, y los de las inundaciones estivales en China, en 400 millones de dólares.
Según el informe, entre enero y septiembre, Estados Unidos sufrió alrededor del 86 % de las pérdidas mundiales.