Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

El Banco Central alemán prevé un estancamiento del PIB

El Banco Central de Alemania no espera que el PIB del país crezca en el periodo abril-junio de 2025, tras una inesperada subida en el primer trimestre. Es «probable que la economía se haya estancado» y la tendencia subyacente sigue calificándose de «débil en general», según el informe mensual del Bundesbank.

El banco central advirtió de que la introducción de aranceles a la importación del 30% anunciada recientemente por el presidente estadounidense, Donald Trump, supondría un «riesgo significativo de desaceleración económica».

«A corto plazo, la industria exportadora de Alemania se enfrentará a obstáculos adicionales en forma de política arancelaria estadounidense», dijo el Bundesbank en un informe.

La economía alemana creció un 0,4% en el primer trimestre de 2025 en comparación con los tres meses anteriores. La tasa de crecimiento del PIB fue la más alta desde el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, este crecimiento se debe en gran medida a los intentos de las empresas y los exportadores de adelantarse a los aranceles estadounidenses.

Los datos preliminares sobre la dinámica del PIB de Alemania en el segundo trimestre se publicarán el 30 de julio.

Anteriormente, el centro de información y análisis Experts Club realizó un análisis en vídeo de las perspectivas de la economía ucraniana y mundial, para más detalles, véase el vídeo – https://youtu.be/kQsH3lUvMKo?si=F4IOLdLuVbYmEh5P

 

, , ,

Los jóvenes europeos pierden la fe en la democracia, según una encuesta

El apoyo es más bajo en Francia, España y Polonia, mientras que el 21 % respalda el autoritarismo en determinadas circunstancias

Solo la mitad de los jóvenes de Francia y España cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, y el apoyo es aún menor entre sus homólogos polacos, según un estudio.

La mayoría de la generación Z europea (el 57 %) prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno. Sin embargo, los índices de apoyo varían considerablemente, ya que solo alcanzan el 48 % en Polonia y entre el 51 % y el 52 % en España y Francia, mientras que Alemania registra el índice más alto, con un 71 %.

Más de uno de cada cinco (el 21 %) se decantaría por un régimen autoritario en determinadas circunstancias no especificadas. Este porcentaje es más alto en Italia, con un 24 %, y más bajo en Alemania, con un 15 %. En Francia, España y Polonia, la cifra es del 23 %.

Casi uno de cada diez en todos los países afirma que no le importa si su Gobierno es democrático o no, mientras que otro 14 % no sabe o no responde.

Thorsten Faas, politólogo de la Universidad Libre de Berlín, que participó en el estudio, afirmó: «Entre las personas que se consideran políticamente de centro-derecha y se sienten económicamente desfavorecidas, el apoyo a la democracia se reduce a solo uno de cada tres.

La democracia está bajo presión, tanto desde dentro como desde fuera».

El estudio se llevó a cabo en abril y mayo. Más de 6700 personas de entre 16 y 26 años de Gran Bretaña, Alemania, Francia, España, Italia, Grecia y Polonia respondieron a la novena encuesta anual del instituto YouGov para la Fundación Tui, que financia proyectos dedicados a la juventud en Europa.

El 48 % teme que el sistema democrático de su propio país esté en peligro, incluido el 61 % en Alemania, donde la economía —la mayor de Europa— está en crisis y la extrema derecha ha hecho importantes avances, impulsada en parte por el aumento del apoyo de los votantes jóvenes.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el auge de China y la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia han desplazado el poder de Europa en la percepción de los encuestados, y solo el 42 % considera que la UE se encuentra entre los tres principales actores mundiales.

A pesar del Brexit, o quizá precisamente por él, la cifra más alta se registró entre los británicos, con un 50 %. De los encuestados en el Reino Unido, el 73 % quería volver a la UE, mientras que casi la mitad de los jóvenes europeos (47 %) deseaba que se reforzaran los lazos entre la UE y Gran Bretaña.

El 83 % consideraba que Estados Unidos formaba parte del trío de potencias, seguido de China, con un 75 %, y Rusia, con un 57 %.

La creciente polarización también está empujando a los jóvenes europeos hacia los extremos ideológicos, al igual que sus mayores, pero se ha producido una notable división de género en el proceso.

Casi uno de cada cinco (el 19 %) se describió como políticamente de centro-derecha, frente al 14 % en 2021, mientras que el 33 % se consideraba centrista, el 32 % de izquierdas y el 16 % no se identificaba con ninguna ideología.

Las mujeres de Alemania, Francia e Italia se identificaron como progresistas en mayor proporción que hace cuatro años, mientras que los hombres jóvenes de Polonia y Grecia se han vuelto más conservadores en el mismo periodo.

El apoyo a restricciones más estrictas a la migración ha aumentado en todos los ámbitos desde 2021, pasando del 26 % al 38 %.

La mayoría de los jóvenes europeos expresaron su esperanza en el potencial de la UE, y dos de cada tres apoyaron de forma abrumadora que su país permaneciera en el bloque si aún lo fuera. Sin embargo, el 39 % describió la UE como poco democrática y solo el 6 % consideró que su propio Gobierno nacional funcionaba bien, sin necesidad de cambios significativos.

Más de la mitad, el 53 %, consideraba que la UE se centraba demasiado en detalles y asuntos triviales. Les gustaría que el bloque abordara el alto coste de la vida, reforzara la defensa frente a las amenazas externas y creara mejores condiciones para que las empresas mejoraran la economía.

Elke Hlawatschek, directora de la Fundación Tui, afirmó: «El proyecto europeo, que nos ha traído paz, libertad de movimiento y progreso económico durante décadas, se considera poco manejable».

Los griegos son los que ven más necesaria una reforma fundamental de su sistema político y los más escépticos con respecto a la UE, que Faas describió como arraigada en el trauma duradero de la crisis de la deuda de la zona euro que llevó la economía de su país al borde del abismo.

A pesar del mayor apoyo de los jóvenes europeos a la protección del clima, solo uno de cada tres considera que debe tener prioridad sobre el crecimiento económico. La cifra ha descendido desde el 44 % en 2021.

 

, , , , , , ,

Análisis del mercado laboral alemán a principios de 2025 por Relocation

A principios de 2025, el mercado laboral alemán muestra estabilidad a pesar de los retos económicos, como la desaceleración del crecimiento del PIB y los cambios estructurales en la industria. Sin embargo, siguen existiendo problemas como la falta de personal cualificado, los cambios demográficos y las dificultades para integrar a los inmigrantes.

Indicadores clave a principios de 2025

Empleo total: Según datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, en marzo de 2025 el número de personas empleadas era de aproximadamente 45,8 millones, lo que supone un descenso del 0,1 % con respecto a marzo de 2024.

Tasa de desempleo: En marzo de 2025, la tasa de desempleo se situó en el 3,7 %, lo que supone un aumento de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior.

Duración media de la semana laboral: A pesar del alto nivel de empleo, el número medio de horas trabajadas por empleado se redujo a un nivel récord (excluyendo el año pandémico 2020), lo que suscita preocupación por la productividad laboral.

Profesiones demandadas

En 2025, seguirá habiendo una gran demanda de especialistas en los siguientes ámbitos en Alemania:

Medicina: médicos, enfermeros, farmacéuticos.

Tecnologías de la información: desarrolladores de software, especialistas en ciberseguridad, analistas de datos.

Construcción: ingenieros, arquitectos, trabajadores cualificados.

Educación: profesores, especialmente en escuelas primarias y en disciplinas técnicas.

Sector asistencial: trabajadores sociales, cuidadores, especialmente en el contexto del envejecimiento de la población.

La escasez de personal en estos sectores se debe tanto a los cambios demográficos como a la insuficiente afluencia de especialistas cualificados.

La migración desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del potencial laboral de Alemania:

Número de trabajadores extranjeros: en 2024, el número de trabajadores extranjeros en Alemania ascendía a 6,3 millones, casi el doble que hace diez años.

Principales grupos de migrantes:

Ucrania: tras el inicio del conflicto en 2022, Alemania acogió a un número significativo de refugiados ucranianos, muchos de los cuales se están integrando en el mercado laboral.

Siria, Turquía, Afganistán: estos grupos de migrantes participan activamente en la economía, especialmente en sectores con escasez de mano de obra.

Problemas de integración: a pesar de los esfuerzos de integración, los migrantes se enfrentan a dificultades, como el reconocimiento de sus cualificaciones, las barreras lingüísticas y el acceso limitado a los programas educativos.

Salario medio

Salario medio: en 2025, el salario medio bruto en Alemania es de unos 4200 euros al mes.

Salario mínimo: a partir de 2025, el salario mínimo por hora se ha aumentado a 12,82 euros.

Diferencias sectoriales:

TI y tecnología: salarios elevados, lo que refleja la escasez de personal cualificado.

Medicina: los salarios varían en función de la especialización y la región.

Construcción y cuidados: los salarios siguen siendo competitivos, especialmente en un contexto de escasez de mano de obra.

Perspectivas y retos

Alemania se enfrenta a una serie de retos estructurales en el mercado laboral:

Envejecimiento de la población: se prevé que, para 2035, alrededor de 4,8 millones de trabajadores de la generación del baby boom se jubilarán, lo que agravará la escasez de mano de obra.

Reducción de la jornada laboral: el número medio de horas trabajadas por empleado está disminuyendo, lo que puede afectar negativamente a la productividad general.

Integración de los inmigrantes: se necesitan medidas adicionales para integrar eficazmente a los inmigrantes en el mercado laboral, incluyendo el reconocimiento de las cualificaciones y el apoyo lingüístico.

En respuesta a estos retos, el Gobierno alemán está aplicando programas para atraer a profesionales cualificados del extranjero, mejorar las condiciones de trabajo y fomentar el empleo entre las mujeres y los trabajadores de más edad.+

Fuente: http://relocation.com.ua/analysis-of-the-german-labor-market-at-the-beginning-of-2025-by-relocation/

 

, ,

Las galletas sin gluten ucranianas Smakuli llegan a los supermercados Rewe de Alemania

La marca ucraniana Smakuli (Leópolis), fabricante de galletas y snacks sin gluten, ya está presente en los supermercados alemanes Rewe, según ha informado el portal «Amal Berlin».

«Al principio, construimos nuestro portafolio en Ucrania y ya habíamos implementado los estándares internacionales de control de calidad y seguridad FSSC 22000, así como la certificación AOECS, que certifica que los alérgenos se controlan cuidadosamente en la producción. Pero eso no fue suficiente: el proceso de entrada en el mercado alemán duró casi 11 meses», cita la publicación a la fundadora de la marca Smakuli, presidenta de la Alianza de Fabricantes de Productos Alimenticios de Ucrania (UFMA), Ruslana Rymarska.

La empresa ucraniana consiguió entrar en la red Rewe gracias al proyecto Startup Lounge, que ofrece a las pequeñas empresas y a las startups la posibilidad de introducir sus productos en la red.

Según Rymarska, ahora están trabajando para entrar en los mercados de los Países Bajos y Suecia.

, ,

La economía alemana en 2025: estancamiento, retos y esperanzas de recuperación

En 2025, la economía alemana sigue enfrentándose a graves dificultades. Tras dos años consecutivos de descenso del PIB (un 0,3 % en 2023 y un 0,2 % en 2024), el año en curso se caracteriza por el estancamiento, con un crecimiento previsto del PIB del 0,0 %. Esto convierte a Alemania en el único país del G7 que no ha registrado crecimiento económico en los últimos tres años.

Principales indicadores económicos

  • PIB: En el primer trimestre de 2025, la economía de Alemania creció un 0,2 %, lo que le permitió evitar una recesión técnica.
  • Inflación: En abril de 2025, la tasa de inflación se situó en el 2,1 %, lo que indica una estabilización de los precios.
  • Desempleo: En abril, la tasa de desempleo alcanzó el 6,3 %, la más alta desde diciembre de 2015, excluyendo el período de la pandemia.
  • Confianza de los consumidores: El índice de confianza de los consumidores de GfK mejoró en mayo hasta situarse en -20,6 puntos, lo que indica un optimismo cauteloso entre la población.

Principales retos

  • Tensiones comerciales: Los nuevos aranceles impuestos por la administración del presidente estadounidense Donald Trump están ejerciendo presión sobre la industria exportadora alemana, especialmente en los sectores automovilístico y metalúrgico.
  • Problemas estructurales: Los cambios demográficos, la escasez de mano de obra cualificada y el alto coste de la energía siguen frenando el crecimiento económico.
  • Inestabilidad política: Los retrasos en la formación del nuevo Gobierno tras las elecciones de febrero de 2025 crean incertidumbre sobre la política económica.

Medidas de estímulo económico

Se espera que el nuevo Gobierno, liderado por el canciller Friedrich Merz, que tomará posesión el 6 de mayo, presente un paquete de medidas para estimular la economía. Entre ellas figuran

  • La creación de un fondo de inversión de 500 000 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras y defensa.
  • La reforma del sistema fiscal con el fin de reducir la carga fiscal de las empresas.
  • Simplificación de los trámites burocráticos para estimular la actividad empresarial.

Previsiones para el futuro

Los economistas prevén una recuperación moderada de la economía alemana en 2026, con un crecimiento del PIB de alrededor del 1,0 %. Sin embargo, el cumplimiento de estas previsiones dependerá de la capacidad del nuevo Gobierno para hacer frente con eficacia a los retos internos y externos.

Fuente: http://relocation.com.ua/ekonomika-nimechchyny-u-2025-rotsi-stahnatsiia-vyklyky-ta-nadii-na-vidnovlennia/

, ,

Alemania encabezó las exportaciones de cerveza a China en el primer trimestre de 2025

Alemania encabezó la lista de principales exportadores de cerveza a China en el primer trimestre de este año (con 23,258 millones de dólares), según la Administración Estatal de Aduanas (SCA) de China.

Le siguieron los Países Bajos (con 11,799 millones de dólares), Bélgica (con 11,239 millones) y España (con 10,028 millones). Entre los países asiáticos, Japón fue el que más cerveza suministró a China: 5,276 millones de dólares.

En total, en enero-marzo de 2025, China importó cerveza de 52 países y la exportó a 89.

, ,