Business news from Ukraine

Business news from Ukraine

Análisis del mercado laboral alemán a principios de 2025 por Relocation

A principios de 2025, el mercado laboral alemán muestra estabilidad a pesar de los retos económicos, como la desaceleración del crecimiento del PIB y los cambios estructurales en la industria. Sin embargo, siguen existiendo problemas como la falta de personal cualificado, los cambios demográficos y las dificultades para integrar a los inmigrantes.

Indicadores clave a principios de 2025

Empleo total: Según datos de la Oficina Federal de Estadística de Alemania, en marzo de 2025 el número de personas empleadas era de aproximadamente 45,8 millones, lo que supone un descenso del 0,1 % con respecto a marzo de 2024.

Tasa de desempleo: En marzo de 2025, la tasa de desempleo se situó en el 3,7 %, lo que supone un aumento de 0,2 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior.

Duración media de la semana laboral: A pesar del alto nivel de empleo, el número medio de horas trabajadas por empleado se redujo a un nivel récord (excluyendo el año pandémico 2020), lo que suscita preocupación por la productividad laboral.

Profesiones demandadas

En 2025, seguirá habiendo una gran demanda de especialistas en los siguientes ámbitos en Alemania:

Medicina: médicos, enfermeros, farmacéuticos.

Tecnologías de la información: desarrolladores de software, especialistas en ciberseguridad, analistas de datos.

Construcción: ingenieros, arquitectos, trabajadores cualificados.

Educación: profesores, especialmente en escuelas primarias y en disciplinas técnicas.

Sector asistencial: trabajadores sociales, cuidadores, especialmente en el contexto del envejecimiento de la población.

La escasez de personal en estos sectores se debe tanto a los cambios demográficos como a la insuficiente afluencia de especialistas cualificados.

La migración desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del potencial laboral de Alemania:

Número de trabajadores extranjeros: en 2024, el número de trabajadores extranjeros en Alemania ascendía a 6,3 millones, casi el doble que hace diez años.

Principales grupos de migrantes:

Ucrania: tras el inicio del conflicto en 2022, Alemania acogió a un número significativo de refugiados ucranianos, muchos de los cuales se están integrando en el mercado laboral.

Siria, Turquía, Afganistán: estos grupos de migrantes participan activamente en la economía, especialmente en sectores con escasez de mano de obra.

Problemas de integración: a pesar de los esfuerzos de integración, los migrantes se enfrentan a dificultades, como el reconocimiento de sus cualificaciones, las barreras lingüísticas y el acceso limitado a los programas educativos.

Salario medio

Salario medio: en 2025, el salario medio bruto en Alemania es de unos 4200 euros al mes.

Salario mínimo: a partir de 2025, el salario mínimo por hora se ha aumentado a 12,82 euros.

Diferencias sectoriales:

TI y tecnología: salarios elevados, lo que refleja la escasez de personal cualificado.

Medicina: los salarios varían en función de la especialización y la región.

Construcción y cuidados: los salarios siguen siendo competitivos, especialmente en un contexto de escasez de mano de obra.

Perspectivas y retos

Alemania se enfrenta a una serie de retos estructurales en el mercado laboral:

Envejecimiento de la población: se prevé que, para 2035, alrededor de 4,8 millones de trabajadores de la generación del baby boom se jubilarán, lo que agravará la escasez de mano de obra.

Reducción de la jornada laboral: el número medio de horas trabajadas por empleado está disminuyendo, lo que puede afectar negativamente a la productividad general.

Integración de los inmigrantes: se necesitan medidas adicionales para integrar eficazmente a los inmigrantes en el mercado laboral, incluyendo el reconocimiento de las cualificaciones y el apoyo lingüístico.

En respuesta a estos retos, el Gobierno alemán está aplicando programas para atraer a profesionales cualificados del extranjero, mejorar las condiciones de trabajo y fomentar el empleo entre las mujeres y los trabajadores de más edad.+

Fuente: http://relocation.com.ua/analysis-of-the-german-labor-market-at-the-beginning-of-2025-by-relocation/

 

, ,

Las galletas sin gluten ucranianas Smakuli llegan a los supermercados Rewe de Alemania

La marca ucraniana Smakuli (Leópolis), fabricante de galletas y snacks sin gluten, ya está presente en los supermercados alemanes Rewe, según ha informado el portal «Amal Berlin».

«Al principio, construimos nuestro portafolio en Ucrania y ya habíamos implementado los estándares internacionales de control de calidad y seguridad FSSC 22000, así como la certificación AOECS, que certifica que los alérgenos se controlan cuidadosamente en la producción. Pero eso no fue suficiente: el proceso de entrada en el mercado alemán duró casi 11 meses», cita la publicación a la fundadora de la marca Smakuli, presidenta de la Alianza de Fabricantes de Productos Alimenticios de Ucrania (UFMA), Ruslana Rymarska.

La empresa ucraniana consiguió entrar en la red Rewe gracias al proyecto Startup Lounge, que ofrece a las pequeñas empresas y a las startups la posibilidad de introducir sus productos en la red.

Según Rymarska, ahora están trabajando para entrar en los mercados de los Países Bajos y Suecia.

, ,

La economía alemana en 2025: estancamiento, retos y esperanzas de recuperación

En 2025, la economía alemana sigue enfrentándose a graves dificultades. Tras dos años consecutivos de descenso del PIB (un 0,3 % en 2023 y un 0,2 % en 2024), el año en curso se caracteriza por el estancamiento, con un crecimiento previsto del PIB del 0,0 %. Esto convierte a Alemania en el único país del G7 que no ha registrado crecimiento económico en los últimos tres años.

Principales indicadores económicos

  • PIB: En el primer trimestre de 2025, la economía de Alemania creció un 0,2 %, lo que le permitió evitar una recesión técnica.
  • Inflación: En abril de 2025, la tasa de inflación se situó en el 2,1 %, lo que indica una estabilización de los precios.
  • Desempleo: En abril, la tasa de desempleo alcanzó el 6,3 %, la más alta desde diciembre de 2015, excluyendo el período de la pandemia.
  • Confianza de los consumidores: El índice de confianza de los consumidores de GfK mejoró en mayo hasta situarse en -20,6 puntos, lo que indica un optimismo cauteloso entre la población.

Principales retos

  • Tensiones comerciales: Los nuevos aranceles impuestos por la administración del presidente estadounidense Donald Trump están ejerciendo presión sobre la industria exportadora alemana, especialmente en los sectores automovilístico y metalúrgico.
  • Problemas estructurales: Los cambios demográficos, la escasez de mano de obra cualificada y el alto coste de la energía siguen frenando el crecimiento económico.
  • Inestabilidad política: Los retrasos en la formación del nuevo Gobierno tras las elecciones de febrero de 2025 crean incertidumbre sobre la política económica.

Medidas de estímulo económico

Se espera que el nuevo Gobierno, liderado por el canciller Friedrich Merz, que tomará posesión el 6 de mayo, presente un paquete de medidas para estimular la economía. Entre ellas figuran

  • La creación de un fondo de inversión de 500 000 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras y defensa.
  • La reforma del sistema fiscal con el fin de reducir la carga fiscal de las empresas.
  • Simplificación de los trámites burocráticos para estimular la actividad empresarial.

Previsiones para el futuro

Los economistas prevén una recuperación moderada de la economía alemana en 2026, con un crecimiento del PIB de alrededor del 1,0 %. Sin embargo, el cumplimiento de estas previsiones dependerá de la capacidad del nuevo Gobierno para hacer frente con eficacia a los retos internos y externos.

Fuente: http://relocation.com.ua/ekonomika-nimechchyny-u-2025-rotsi-stahnatsiia-vyklyky-ta-nadii-na-vidnovlennia/

, ,

Alemania encabezó las exportaciones de cerveza a China en el primer trimestre de 2025

Alemania encabezó la lista de principales exportadores de cerveza a China en el primer trimestre de este año (con 23,258 millones de dólares), según la Administración Estatal de Aduanas (SCA) de China.

Le siguieron los Países Bajos (con 11,799 millones de dólares), Bélgica (con 11,239 millones) y España (con 10,028 millones). Entre los países asiáticos, Japón fue el que más cerveza suministró a China: 5,276 millones de dólares.

En total, en enero-marzo de 2025, China importó cerveza de 52 países y la exportó a 89.

, ,

El índice de expectativas económicas de inversores y analistas en Alemania cayó al mínimo en 3 años

El índice alemán de confianza económica para los próximos seis meses, calculado por el Instituto de Investigación ZEW, cayó en abril a su nivel más bajo desde julio de 2023, de -14 puntos, desde su nivel más alto desde febrero de 2022, de 51,6 puntos, un mes antes. Se trata de la caída más significativa desde marzo de 2022. Los analistas esperaban de media que cayera a 9,5 puntos en abril, según Trading Economics.

«La incertidumbre global ha aumentado drásticamente, no solo por el posible impacto de los aranceles de represalia [de EE. UU.] en el comercio mundial, sino también por la naturaleza dinámica de sus cambios», dijo Achim Wambach, presidente de ZEW. “Esto está afectando particularmente a las industrias intensivas en exportaciones, como la automotriz y la química, así como a la producción de metales, maquinaria y acero, que han experimentado mejoras significativas en los últimos años”.

Mientras tanto, el indicador de la actitud hacia la situación actual en Alemania aumentó a menos 81,2 puntos este mes, desde menos 87,6 puntos en marzo.

En la eurozona, el índice de expectativas económicas cayó en abril a su nivel más bajo desde diciembre de 2022, -18,5 puntos, desde los 39,8 puntos del mes anterior. La previsión de los expertos para este indicador era de 14,2 puntos.

El indicador para evaluar la situación económica actual en el bloque monetario cayó 5,7 puntos porcentuales, hasta situarse en menos 50,9 puntos.

Fuente: http://relocation.com.ua/index-ekonomichnyh-ochikuvan-investoriv/

, , , ,

Análisis del mercado inmobiliario residencial alemán en 2024

En 2024, el mercado inmobiliario residencial alemán se enfrenta a una serie de retos, como la caída de los precios, la ralentización de la construcción y el aumento de los costes de los préstamos. A continuación se presentan las principales tendencias y previsiones para 2025, centrándose en las ciudades más grandes del país.

Descenso de los precios de la vivienda

En el primer semestre de 2024, los precios medios de venta de los pisos nuevos y existentes disminuyeron en torno a un 3,6% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este descenso es menos pronunciado que en periodos anteriores, cuando la caída alcanzó el 7,3% y el 7,4%, respectivamente. El mayor descenso anual se registró en Fráncfort del Meno, con una bajada del 6,5%, mientras que Hamburgo registró un descenso de sólo el 0,6%.

La situación en las principales ciudades

Múnich: La ciudad más cara de Alemania, con un precio medio de unos 11.000 euros por metro cuadrado. En 2024, se produjo un descenso del 5,2% en los precios de los edificios nuevos.

Berlín: El precio medio de la vivienda se situó en torno a los 7.920 euros por metro cuadrado.

Hamburgo: Descenso del 5% en los precios de los edificios nuevos, uno de los menores entre las grandes ciudades.

Fráncfort del Meno: El mayor descenso interanual de precios, del 6,5%.

Düsseldorf y Leipzig: Por el contrario, estas ciudades registraron un aumento de los precios de los edificios nuevos del 4,1% y el 8,7%, respectivamente.

Escasez de viviendas y actividad constructora

Según un estudio del Instituto Federal de Investigación sobre Construcción, Urbanismo y Ordenación del Territorio (BBSR), Alemania necesita construir 320.000 nuevos pisos cada año hasta 2030 para satisfacer la creciente demanda, alimentada por la afluencia de inmigrantes procedentes de Ucrania y Siria. Sin embargo, en 2024 sólo se concederán permisos para 216.000 apartamentos, el nivel más bajo desde 2010 y reflejo de la crisis inmobiliaria.

Resultados financieros e inversiones

El mayor grupo inmobiliario alemán, Vonovia, registró en 2024 su tercera pérdida anual consecutiva, de 962,3 millones de euros, debido a importantes depreciaciones del valor de los inmuebles. No obstante, su Director General, Rolf Buch, prevé una vuelta a la rentabilidad en 2025, siempre que los precios inmobiliarios se estabilicen.

Previsiones para 2025

Se espera que los precios de la vivienda en Alemania crezcan un 3,5% en 2025, aunque existe un riesgo importante de que el crecimiento sea más débil. El mercado sigue atravesando dificultades debido a los elevados costes de los préstamos y la construcción. Se prevé que el aumento de los alquileres supere el crecimiento de los precios de la vivienda, lo que dificultará a los compradores potenciales el ahorro para el pago inicial.

En general, el mercado inmobiliario residencial alemán se caracterizó en 2024 por el descenso de los precios y la ralentización de la actividad constructora. Las previsiones para 2025 apuntan a un aumento moderado de los precios, pero el mercado sigue siendo sensible a factores económicos y políticos.

Fuente: http://relocation.com.ua/analysis-of-residential-real-estate-market-in-germany/

, , , ,