El fabricante turco de coches eléctricos TOGG (Türkiye’nin Otomobili Girişim Grubu) ha anunciado su entrada en los mercados europeos y la introducción de nuevas soluciones digitales, incluida la posibilidad de pagar los coches con criptomonedas, según informa la publicación Autogeek.
Según el comunicado, la empresa tiene previsto abrir en 2025 sus primeras salas de exposición en Alemania, los Países Bajos y Suiza, así como comenzar a vender en otros mercados de la UE.
TOGG ya ha presentado en Europa el crossover eléctrico T10X, que será el primer coche de serie exportado por la marca.
Los compradores tendrán a su disposición la innovadora plataforma digital «Trumore», a través de la cual podrán realizar pedidos, seleccionar equipamientos y pagar sus compras, incluso utilizando criptomonedas o tokens emitidos dentro del ecosistema TOGG.
Según la dirección de la empresa, la integración de los pagos mediante blockchain refleja la estrategia de digitalización y abre nuevas oportunidades para los usuarios, combinando la movilidad eléctrica, la tecnología financiera y la infraestructura «inteligente».
«No solo estamos construyendo un coche, sino un ecosistema digital en el que el transporte, las comunicaciones y las finanzas se unen en una única plataforma», declaró el director general de TOGG, Gürcan Karakaş.
La empresa ya fabrica coches eléctricos en su planta de Gemlik (provincia de Bursa). La capacidad de producción está calculada para 175 000 coches al año, y en el futuro, hasta 1 millón de unidades para 2035.
TOGG considera la entrada en Europa como un paso estratégico para promover la tecnología turca e integrarse en el mercado de la UE.
La tasa real de desempleo en Europa puede ser casi el doble de la oficial: hasta 26,8 millones de personas. Así lo indican las estadísticas, teniendo en cuenta el llamado «paro oculto», informa Euronews citando datos de Eurostat.
Según las cifras oficiales, en la UE hay unos 13,3 millones de parados oficiales. Sin embargo, si se incluye a los que no buscan trabajo activamente, a los que quieren trabajar más horas o a los que lo buscan pero no pueden empezar inmediatamente, el aumento del número de parados alcanza los 26,8 millones.
En términos estadísticos europeos, esto se denomina holgura/subempleo/desajuste del mercado laboral. En el segundo trimestre de 2025, la tasa de subutilización de la mano de obra era del 11,7% de la población activa ampliada (según la publicación original).
Países con los niveles más altos de «desempleo oculto
– Turquía – 25,8
– Finlandia – 19,5
– Suecia – 18,8
– España – 18,6
– Bosnia y Herzegovina – 17,1
– Italia – 15,4
Entre los países con bajos niveles de «desempleo oculto» figuran Polonia (~5,1%), Eslovenia, Malta y Bulgaria (todos por debajo del 6%).
Casi 690 millones de turistas realizaron viajes internacionales en el primer semestre de 2025, lo que supone un aumento de casi un 5 %, o 33 millones más que hace un año, según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UN Tourism).
«El número de viajes internacionales en los seis primeros meses de 2025 aumentó un 5 % en comparación con el mismo periodo de 2024 y ascendió a casi 690 millones. Esto supone aproximadamente un 4 % más que en el mismo periodo antes de la pandemia», se indica en el comunicado.
Según datos de UN Tourism, las tasas de crecimiento más altas de los viajes turísticos en el primer semestre se registraron en África, con un aumento del 12 % en comparación con el mismo período del año pasado. En los países del norte de África y al sur del Sáhara, el aumento fue del 14 % y el 11 %, respectivamente.
Europa recibió alrededor de 340 millones de turistas en seis meses, un 4 % más que en el mismo período del año pasado y un 7 % más que en 2019, antes de la pandemia. Los principales destinos turísticos en Europa, Francia y España, registraron un aumento del 5 %. En Europa Central y Oriental, las tasas son aún más altas, con un aumento del 9 % en comparación con el primer semestre de 2024, mientras que los flujos turísticos entrantes son un 11 % inferiores a los niveles previos a la pandemia.
El número de turistas en América del Norte y del Sur aumentó un 3 %, aunque los resultados por regiones fueron desiguales. Así, los países de América del Sur registraron un aumento de las llegadas de turistas del 14 %, en América Central del 2 %, mientras que en América del Norte no se produjo ningún aumento debido al descenso de los viajes turísticos en Estados Unidos y Canadá. En la región del Caribe también se observó una caída de los indicadores, en parte debido a la disminución de la demanda del principal mercado turístico, Estados Unidos.
En Oriente Medio, el número de viajes turísticos disminuyó un 4 % en el primer semestre, mientras que, en comparación con 2019, el crecimiento fue del 29 %. Según la OMT, se trata de las tasas de crecimiento más altas de todas las macrorregiones.
El número de llegadas a la región de Asia-Pacífico durante este periodo aumentó un 11 %, lo que supone el 92 % del nivel anterior a la pandemia. El noreste de Asia registró las tasas más altas entre las subregiones del mundo: en el primer semestre, el crecimiento del flujo turístico fue del 20 % en comparación con el mismo período del año pasado.
Según precisó la OMT, entre los principales destinos turísticos, el mayor aumento de los viajes turísticos se registró en Japón y Vietnam (más del 21 %), Marruecos (más del 19 %), Corea del Sur (más del 15 %), Malasia e Indonesia (más del 9 %), así como Hong Kong, México y los Países Bajos (más del 7 %).
Vietnam ha ampliado notablemente la exención de visado, añadiendo a la lista de países cuyos ciudadanos pueden permanecer en el país hasta 45 días sin visado otros 12 países europeos. Esta medida estará en vigor desde el 15 de agosto de 2025 hasta el 14 de agosto de 2028 y abarca a países de la UE como Bélgica, Polonia, la República Checa y otros, que se han sumado a la lista ya existente, que incluye a Francia, Japón, el Reino Unido, etc.
Esto ha supuesto un impulso para el mercado inmobiliario vacacional: los turistas con un largo periodo sin visado y altos ingresos han comenzado a interesarse activamente por la compra de villas, apartamentos y hoteles condominios, especialmente en las zonas turísticas. La Asociación de Agentes Inmobiliarios de Vietnam (VARS) destaca el aumento de la demanda y la sólida recuperación del sector.
La población extranjera en el país es insignificante, pero diversa:
Precios de compra de inmuebles (por metro cuadrado):
Precios de alquiler (al mes):
La consultora Deloitte ha publicado la 14.ª edición del informe Property Index 2025 sobre los mercados inmobiliarios europeos. El estudio abarca 28 países y refleja la adaptación de los mercados a los altos tipos de interés en un contexto de escasa oferta: la accesibilidad a la compra en varias capitales se mantiene en mínimos históricos, y la demanda se «desplaza» hacia el alquiler. Deloitte
Las capitales menos asequibles son Ámsterdam (15,4 salarios anuales por un piso «típico» de 70 m²), Atenas (15,3) y Praga (15,0); en cuarto lugar se encuentra Košice (14,2). En el polo opuesto se encuentran Odense (Dinamarca) y Turín (Italia), donde se necesita una media de 4,9 ingresos anuales para comprar, así como Manchester (Reino Unido), con 5,3.
Ucrania no se incluyó en este estudio.
Deloitte señala que, en un contexto de «cuello de botella» con nuevos proyectos y una demanda constante, el segmento del alquiler se está fortaleciendo (el aumento de los precios se nota no solo en las capitales, sino también en los centros regionales). Al mismo tiempo, los altos precios y los retrasos regulatorios en los permisos siguen ejerciendo presión sobre la accesibilidad de la propiedad, especialmente en las grandes aglomeraciones.
Deloitte Property Index 2025: estudio comparativo de los mercados inmobiliarios europeos: precios de las viviendas nuevas, accesibilidad de la compra (en años de salario bruto para un apartamento de 70 m²), dinámica de los alquileres y tipos hipotecarios. Las tesis y cifras clave están disponibles en la página del informe Deloitte Property Index 2025.
Las discusiones sobre el acuerdo de Ucrania entre varios líderes europeos están programadas para el jueves en Francia, informó el domingo el Financial Times (FT).
«Se espera que aquellos que se reunieron previamente con (el presidente estadounidense, Donald) Trump en Washington se reúnan en París el jueves por invitación del presidente francés, Emmanuel Macron, para continuar las discusiones de alto nivel», escribe el diario, citando fuentes diplomáticas.
«Entre los asistentes estarán el canciller alemán, Friedrich Merz, el primer ministro británico, Keir Starmer, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen», señala el FT.
Aún no hay noticias oficiales sobre la reunión. Se espera que en la reunión prosigan las conversaciones sobre las garantías de seguridad que EE.UU. y los países de la UE podrían ofrecer a Ucrania una vez finalizada la guerra. Entre ellas figura el despliegue de varias decenas de miles de tropas europeas en el país, dice el artículo.
A su vez, en una entrevista con el FT, von der Leyen dijo que Europa está trabajando en un plan para «desplegar una fuerza multinacional con el apoyo de los estadounidenses.»
«El presidente Trump nos ha asegurado que el apoyo estadounidense será parte de las garantías. Lo ha confirmado repetida y claramente», dijo.